esenfrdeitjapt
  • Home

Articles in Category: Boletines de Prensa

Nueva Crisis humanitaria y social por desalojo de familias campesinas de la comunidad de El Guayabo

banner2016

guayabo

Las organizaciones abajo firmantes denunciamos ante las autoridades judiciales y la opinión pública nacional e internacional, la inminente situación de crisis humanitaria de la comunidad de El Guayabo, frente a la orden judicial de desalojo por parte del juez promiscuo del municipio de Puerto Wilches, Santander.

La comunidad campesina de El Guayabo está compuesta por cerca de 60 familias que desde hace más de 25 años ejercen el derecho de posesión sobre los predios Altamira y San Felipe. Son campesinos y campesinas trabajadoras, que dependen de la tierra para su subsistencia y la de sus familias, además de ser productores de alimentos para la región. Sin embargo, desde hace unos 15 años, y con mayor intensidad en los últimos 5 años, él señor Rodrigo López Henao ha realizado diversas acciones, algunas jurídicas y otras violentas e ilegales, para desplazarlos y despojarlos de sus territorios.

Hace aproximadamente cuatro meses se log frenar tres intentos de desalojo que se tenían previstos. Sin embargo, nuevamente la comunidad se encuentra en riesgo de perder sus tierras en esta ocasión.

La manera como se ha intentado sacar de sus tierras a los campesinos del Guayabo ha estado llena de irregularidades. La Agencia Nacional de Tierras ha presentado tutelas solicitando ser integrada al proceso que se está llevando a cabo sobre estos terrenos ya que varios de los que se piensan adjudicar son baldíos de la nación y podrían ser utilizados para reparar a los campesinos del Guayabo que son víctimas del conflicto en vez de eso están en riesgo de quedar en manos de un particular.

Es alarmante la situación de esta comunidad frente a la falta de garantías e imparcialidad con la que han actuado las autoridades locales. Autoridades estatales del departamento de Santander, particularmente en el  municipio de Puerto Wilches,  ha vulnerado de manera flagrante los derechos fundamentales y el acceso igualitario a la justicia, pues en este caso ha sido evidente el favorecimiento hacia el señor Rodrigo López Henao, quien reclama la propiedad de las tierras que nunca ha poseído ni trabajado.

Por esta razón, con esta orden judicial de desalojo se materializa una acción sistemática de desplazamiento forzado, que re victimiza a familias campesinas, que históricamente se han visto afectadas por la violencia, el conflicto armado y el abandono estatal.

ANTECEDENTES

Desde mediados de los años ‘80, alrededor de 60 familias campesinas sin tierra, se asentaron en las riberas del río Magdalena próximas al centro poblado de El Guayabo. Motivadas por la necesidad de sustento diario y el estado de abandono en el que se encontraban las tierras los campesinos comenzaron a trabajar dichas tierras para su propio sustento.

En el 2002, el señor Rodrigo López Henao, quien afirma ser el propietario de estas tierras, empieza a realizar acciones jurídicas y otras violentas e ilegales, para forzar la comunidad a desplazarse de los predios. López Henao afirma ser víctima de desplazamiento por parte de la guerrilla, hecho que la Unidad Nacional de Víctimas no reconoce, excluyéndole del Registro Único de Víctimas en el año 2016.

Luego de más de 25 años trabajando las tierras, la comunidad inicia en 2009 un proceso de pertenencia sobre los predios de San Felipe y Altamira. Desde entonces, la comunidad ha resistido los más diversos ataques, intimidaciones y desalojos. Tenemos el valor moral y espiritual que nos da esa resistencia, reflexiona Dimas Ospina, der campesino de la comunidad.

Los miembros de la comunidad se enfrentan,  además,  a una evidente criminalización de su proceso de organización popular y de sus deres y lideresas, quienes son objeto de procesos penales a través de falsas acusaciones. Cuatro líderes afrontan un proceso penal injusto y uno de ellos, Álvaro García, fue recientemente encarcelado y dejado en libertad mientras avanza la demanda. (Leer más en: http://www.verdadabierta.com/lucha-por-la-tierra/6628-en-el-guayabo-

120-familias-le-temen-a-desalojos-y-a-a menazas).

Campesinos y campesinas de El Guayabo son reconocidas como víctimas del conflicto y están amparadas por la Ley de Víctimas. Los hechos que se relatan a continuación van en contravía a la naturaleza de la Ley de Víctimas, en cuanto la restitución de tierra será en beneficio de quienes fueron despojados de ellas en primer lugar, a las víctimas del conflicto armado y a las familias campesinas sin tierras.

HECHOS

1. Desde el año 2002 la comunidad está continuamente sometida a acciones de presión, intimidación  y agresión por parte del Sr. López Henao y de actores armados a su servicio, generando un ambiente de miedo, angustia y profunda preocupación.

2. Frente a la tensión, las amenazas y la violencia, la comunidad ha realizado numerosas denuncias penales en contra del Sr. López Henao, que incluso ha sido denunciado por violencia contra la mujer.  Siembargo,   destas  denuncias  nse  conocen  avances,  nhay  apertura  de investigaciones ni sanciones penales.

3. Con irregularidades procesales, el proceso legal de reclamación de tierras ha culminado con una sentencia en firme del juez promiscuo de Puerto Wilches, que ordena el desalojo del predio San Felipe.

4. El anterior Inspector de Policía del corregimiento de Vijagual, Leonel Gutiérrez Lagares, quien inició el proceso de desalojo de la comunidad, se encuentra detenido por el delito de concierto para delinquir agravado y vínculos con el paramilitarismo. Este funcionario intentó un desalojo en el año 2013 sin ser competente para ello.

5. Este nuevo intento de desalojo que está planeado para el miércoles 13 de diciembre del 2018 pondría en una grave situacióhumanitaria a las alrededor de 60 familias que  viven en El Guayabo.

SOLICITUDES

En vista de los antecedentes y los hechos presentados, los y las firmantes de este comunicado solicitamos:

 la   Procuraduría   delegada   para  asuntoambientales  agrarios   qurevise  todas  las irregularidades del proceso civil ordinario reivindicatorio a cargo del juez promiscuo municipal de Puerto Wilches.

Se suspenda el desalojo en consideración de los recursos tutelares y las medidas cautelares presentadas.

A las autoridades locales y regionales, que tomen todas las medidas para garantizar la vida y la integridad de esta comunidad campesina y sus líderes y lideresas, sujetos de especial protección por su condición de víctimas y defensora de Derechos Humanos.

Requerir al señor López Henao que responda ante las autoridades por los hechos relatados, en la medida en que los responsables directos dijeron actuar bajo sus órdenes.

Incluir a la ANT en este proceso y entregar los terrenos baldíos para ser utilizados como método de reparación.

DESDE EL MAGDALENA MEDIO SE SIGUE NAVEGANDO EN LA PAZ TERRITORIAL

DESDE EL MAGDALENA MEDIO SE SIGUE NAVEGANDO EN LA PAZ TERRITORIAL

28 Y 29 DE NOVIEMBRE PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

Los hombres y mujeres de la región del Magdalena Medio que nos hemos dado cita los días 28 y

29 de noviembre en Barrancabermeja, ciudad capital natural de la región magdalena medio, después de dos días de largas jornadas de conversar, reflexionar, compartir propuestas y expresar preocupaciones, reafirmamos nuestra apuesta por seguir trabajando por una paz completa, estable y duradera con justicia social para todos y todas en el territorio.

Por lo anterior, aportamos las siguientes consideraciones para la participación de la sociedad civil desde nuestra región:

1. Ratificamos que la paz para los pobladores de la región no se inicia con las negociaciones de FARC o ELN con Gobierno Nacional, y, por lo tanto, no está sujeta a lo que en ellas se plantee. Aquí no estamos arrancando de cero, pues nuestras voces se han alzado para denunciar, nuestros pies han caminado para movilizar, nuestros brazos se han levantado para agitar y, ser uno(a) cuando se hace necesaria la unidad. Hemos tejido año tras año la paz territorial, esa que no sólo es el silenciar los fusiles, esa que para nosotros es la garantía plena de los derechos humanos para el disfrute de una vida digna.

2. Manifestamos las preocupaciones expuestas por las comunidades, de como la realidad de discriminación y negación de derechos no ha cambiado, a pesar de los acuerdos con las FARC, la situación de riesgo de los deres y lideresas de los diversos procesos se ha recrudecido en niveles de riesgo; en nuestra región se continua con la práctica de falsos positivos, ahora no solo con asesinatos a campesinos, sino también con montajes judiciales donde se tilda y condena a los deres sociales de pertenecer al ELN por el simple hecho de vivir en el Sur de Bolívar.

3. Reconocemos como un hecho importante el fin de la confrontación entre las FARC-EP y el Estado colombiano, quienes han logrado un acuerdo de negociación basados en el diálogo. Además, se hace necesario difundir de manera sica y gratuita los acuerdos finales que se den en los diferentes diálogos.

4. Definimos aportarle de manera dinámica al proceso de negociación entre el ELN y el Gobierno Nacional desde la participación territorial en la construcción de la PAZ, para ello exigimos respeto en los territorios y garantías de nuestras comunidades; sólo así podremos tener acuerdos serios y realizables que transformen las diversas confrontaciones que hoy existen.


5. El proceso de participación ciudadana no puede seguir dándose en medio de las agresiones a los líderes sociales y las comunidades. Las comunidades tenemos derecho a las garantías para ejercer los mecanismos de participación ciudadana y no ser violentados por eso, la protesta social para la reivindicación de derechos es legítima.

6. El poder y la acción de la palabra se valida en la participación. Creemos que esta se puede hacer concreta al visibilizar cada uno de los ejercicios que en el territorio vienen haciendo los campesinos, los mineros, los obreros, las mujeres, los jóvenes, la iglesia y miembros del movimiento   LGBTI. Proponemos puntos     de agenda y propuestas articuladas como en el ejercicio que hoy nos convoca. Es por eso que nos atrevemos a decir que en el Magdalena Medio seguiremos navegando la PAZ territorial.

7. Exigimos al gobierno nacional que se negocie con el pueblo el sistema económico del país para el fortaleciendo del desarrollo humano sostenible y la economía campesina, así mantener la soberanía alimentaria del campo colombiano, conservando sus tradiciones de cultivo. Crear ciclos académicos enfocados a la agricultura que mejoren sus técnicas sin afectar el medio ambiente.

8. Desarrollar procesos de formación y sensibilización en los diferentes niveles educativos que conlleven a los jóvenes a participar en los diálogos para la paz.

9. Reconocer al campesino como un sujeto político de derecho en la ciudadanía.

10. Demandamos como víctimas del conflicto armado en lo que nos han convertido los que se confrontan con las armas. Hemos estado en medio de este fuego cruzado por defender el derecho a estar en el territorio. Particularmente, al Gobierno y al ELN, no parar en el esfuerzo de llegar a buen término las negociaciones que se adelantan en Ecuador. Todo como una muestra real de voluntad política para aportar al ejercicio de PAZ y de quienes siembran vida en los territorios.

En Barrancabermeja y la región Magdalena Medio somos constructores de Paz y por esto decimos que estamos dispuestos (as) a participar en este proceso en un ejercicio que metodológicamente respete nuestras dinámicas, vincule a los territorios y se escuchen nuestras Voces.

La Paz es el Goce Efectivo de los Derechos Humanos”


PARA LEER LA NOTA COMPLETA VISITE EL SIGUIENTE ENLACE: Pronunciamiento FInal


Encuentro Regional de Paz "Navegando hacia la Paz"

banner2016

etdh1

El Espacio de Trabajadores y Trabajadoras de Derechos Humanos y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, coordinan el Encuentro Regional de Paz "Navegando hacia la Paz", que se realiza en la sede principal de la Unión Sindical Obrera Barrancabermeja. El objetivo es reencontrarse en el territorio para articular y fortalecer las apuestas de paz que no han estado sujetas a las negociaciones y acuerdos de paz que se adelantan en el país. En el desarrollo de la jornada de dos días, se presentarán experiencias de paz del nivel nacional como: Mesa Social minero energética ambiental y Redprodepaz; departamental: "Santader construimos paz"; regional: Asociación de trabajadores campesinos del Carare, Aguachica modelo del Paz, Organización Femenina Popular, Asociación campesina del Valle del rio Cimitarra, Comisión de interlocución sur de Bolívar centro y sur del Cesar, Federación agrominera del sur de Bolívar y Diócesis de Barrancabermeja; experiencias locales: Ciudadela Educativa.

etdh5

Encuentro regional de la iniciativa "10.000 fincas campesinas"

banner2016

obu

Representantes de organizaciones campesinas del Nororiente Colombiano participan en la ciudada de Bucaramanga, del encuentro regional de la iniciativa "10.000 fincas campesinas", convocado por Obusinga, Ecocacao, Observatorio de seguridad alimentaria y nutricional de la Universidad Nacional, Slow Food y Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. El objetivo del encuentro que reune campesinos de 24 municipios de Santander, Magdalena, Sur de Bolívar, Sur de Cesar y Norte de Santander, es promover el desarrollo de propuestas territoriales de finca campesina sostenible y establecer colectivamente la ruta de trabajo de la iniciativa para el 2018.

obus