esenfrdeitjapt
  • Home

Articles in Category: Boletines de Prensa

Unión Europea y CAFOD Financian y acompañan encuentro "huellas que construyen paz"

banner2016

En Barrancabermeja, se llevó a cabo la primera jornada del encuentro Internacional de experiencias en cultura y paz denominada “huellas que construyen paz”.

Con la participación de delegados nacionales e internacionales (Guatemala, Nicaragua, Perú y El salvador) quienes hicieron un intercambio de diálogo con la comunidad, basados en su experiencia, no solo como víctimas del conflicto, si no, como agentes en la construcción de paz con las organizaciones de la sociedad civil y el estado.

Este ejercicio se desarrolló a través de tres ejes temáticos: El primero fue memoria histórica  y resignificación, seguido de incidencia, participación ciudadana y comunitaria, y por último intercambio cultural y experiencias. La socialización se realizó por medio de actividades lúdicas, con pedagogías en torno a la educación y cultura para la paz, con el fin de ampliar conocimientos en los participantes  y así visualizar la memoria histórica como un proceso sanador y un mecanismo que garantiza la no repetición de hechos violentos en sus comunidades. La región del Magdalena Medio colombiano también tuvo un espacio para socializar sus experiencias en cultura y Paz.

Este envento es financiamiento con recursos de la Unión Europea y CAFOD.

Capture

Image 2

Encuentro internacional de experiencias en cultura y Paz

Image 3

El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, recibe durante tres días a líderes de procesos sociales de Perú, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, en el encuentro internacional de experiencias en cultura y Paz. Las experiencias internacionales se intercambiarán con los participantes de organizaciones sociales del Magdalena Medio, quienes también contarán sus iniciativas de cultura y paz en medio de las diferentes realidades. El evento se desarrolla del 11 al 13 de septiembre en Genesareth. El encuentro es apoyado con recursos de CAFOD y la Unión Europea.

evento

Image 2

Evitemos la violación de los DDHH contra líderes y comunidades campesinas en el Magdalena Medio

SOS OPI

Por la no repetición y la prevención de violaciones de derechos humanos aPor la no repetición y la prevención de violaciones de derechos humanos alos líderes y comunidades de la región.Evitemos la violación de los DDHH contra líderes ycomunidades campesinas en el Magdalena Medio.

"No voy a salir corriendo de Barrancabermeja, porque eso es lo quieren", esafue la decisión que tomó Abelardo Sánchez Serrano, miembro de la JuntaDirectiva de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos(CREDHOS), tras recibir una amenaza de muerte a través de un panfleto dejadoen su lugar de residencia. Allí, no sólo le daban 72 horas para salir de la ciudad aél, también a Miguel Cifuentes Ardila, líder agrario y miembro de la AsociaciónCampesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) y al consejero político del partidoFuerza Alternativa Revolucionaria del Común, Jorge Barbosa Angarita.

Lea el comunicado completo a traves del siguiente ENLACE.

EN POLONIA SE ESCUCHARÁ UNA HISTORIA CONTADA CON MÚSICA

banner2016

pavas

Etni Torres, Efraín Alvear, Edwin Torres y Misael Payares, cuatro campesinos de las Pavas, contarán su realidad a través de la música en el teatro Polaco de Leopolis en la ciudad de Wroclaw, en el marco del Brave Festival de Polonia.

Cuatro de sus integrantes reconocidos como los Paveros, encontraron en la música una alternativa para expresar sus sentimientos y contar su realidad, gracias a la gestión de organizaciones que acompañan este proceso, lograron grabar un CD el cual llamaron  “Les voy a cantar la historia”, este trabajo musical ha traspasado fronteras llevando un mensaje de paz, resistencia y amor por la tierra.

El miércoles 18 de julio nuevamente el mundo escuchará sus voces, sus canciones y sobre todo el mensaje profundo que contienen sus versos, esta vez en la décima tercera versión del Brave Festival en Polonia, que lleva como título “Visibles-invisibles” y que busca en esta ocasión resaltar a quienes han elegido, el arte y la cultura como herramienta de lucha para resistir la violencia.

La comunidad de las Pavas ganadora del premio nacional de paz en el 2013, es reconocida a nivel nacional e internacional por su resistencia pacífica en un territorio que han habitado por más de tres décadas y del cual han sido desplazados en varias ocasiones, hoy continúan una lucha jurídica, a la espera que el Estado les reconozca como lo que son, unos campesinos que solo piden les sea adjudicada la tierra donde han sembrado sus sueños, han visto nacer y crecer a sus hijos y a pesar de las adversidades, no se rinden y siguen exigiendo justicia.

En el siguiente link se evidencia las experiencias de los Paveros y su música. Audiovisual realizado por la Fundación Chasquis.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=197&v=pXzKpWx8StU