esenfrdeitjapt
  • Home

Articles in Category: Boletines de Prensa

ENCUENTRO PRACTICAS COLABORATIVAS MAGDALENA MEDIO

logo encabe

MEJORAR LA ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL LOCAL, ELEVA EL ACCESO A LA JUSTICIA

El próximo 1 y 2 de junio, en la ciudad de Barrancabermeja se darán cita operadores de justicia representados en fiscales, jueces, comisarios e inspectores de la región del Magdalena Medio, con el objetivo de fortalecer sus capacidades y habilidades de comunicación asertiva. El propósito es prestar un mejor servicio a la comunidad y garantizar el acceso a la justicia local.

“De no transformar la manera como interactuamos, resolvemos conflictos y construimos acuerdos,  los territorios no podrán avanzar en un escenario de convivencia, y por ende las acciones institucionales no garantizarán una respuesta acertada a las comunidades”, aseguran los profesionales del Centro de Consultoría Sistemas Humanos, encargados de la jornada de formación.

La ejecución de “Justicia Local para la Paz” encarna la estrategia de respuesta rápida, del Gobierno colombiano, como parte de la fase de implementación del post conflicto. Este proyecto tiene como objetivo la creación y fortalecimiento de los Sistemas Locales de Justicia, como una estrategia que busca promover la articulación entre administradores de justicia y las comunidades de territorios especialmente rurales, que parte del reconocimiento de las necesidades de justicia, para asegurar respuestas oportunas a la ciudadanía.

Adicionalmente el proyecto genera el fortalecimiento a Juntas de Acción Comunal, cabildos indígenas y consejos comunitarios, de cincuenta municipios del país.

La jornada de formación se realizará en el auditorio del centro comercial san silvestre a partir de las 9:00 am del jueves primero de junio y se extenderá hasta el mediodía del viernes 2 de junio. La agenda incluye temas como:

Comunicación Asertiva, prácticas de trabajo colaborativo, conversaciones de calidad, eliminación de prejuicios  y herramientas para la coordinación de acciones.

Para mayor información:

Blanca Isabel Herrera comunicaciones PDPMM. Cel. 3134867406

Laura Suárez Comunicadora Nacional proyecto Justicia Local para la Paz.  cel.: 3126195204 

Perfiles de los conferencistas

CARLOS FELIPE VILLAR-GUHL

A Villar-Guhl le interesa la creación de nuevas formas de trabajar con organizaciones y comunidades para catalizar el potencial de las personas e iniciar cambios positivos con efectos sostenibles.  Es un apasionado por la fotografía,  y es justamente la manera como un fotógrafo observa cada cosa, distinta, lo que hace que Carlos Felipe desarrolle una mirada especial y se interese por cómo se relacionan las personas. 

Ha sido consultor en Cambio y Desarrollo Organizacional, con experiencia nacional e internacional en el diseño y facilitación de procesos de cambio, diálogo, comunicación y gestión del conocimiento en el sector público y privado. Profesor de cátedra en la Maestría en Intervención en Sistemas Humanos en la Universidad Central y profesor en el Certificado Internacional en Prácticas Colaborativas en Sistemas Humanos, en asocio con el Houston Galveston Institute en Estados Unidos.

Es Maestro en Cambio Organizacional y Desarrollo de la Universidad de Manchester en el Reino Unido; Maestro en Intervención en Sistemas Humanos de la Universidad Central en Bogotá; Psicólogo y Antropólogo de la Universidad de los Andes y Coach Ontológico Empresarial de la Universidad de San Sebastían y de Newfield Consulting en Chile.  Logra trabajar en equipo, con facilidad y domina tres idiomas: inglés, alemán y español.    

MYLLER FABIAN PINILLA ZAMBRANO

Psicólogo terapeuta, gerente de proyectos y consultor sistémico que, desde el enfoque construccionista social, facilita, de forma creativa, procesos de cambio en personas, familias, organizaciones y otros sistemas humanos, promoviendo nuevas formas de interacción y de encuentros.

pie pagina

SOCIALIZACION SISTEMAS LOCALES DE JUSTICIA EN EL SUR DE BOLIVAR

Banner

Capture

En el municipio de Santa Rosa del Sur, Simití y Cantagallo, con presencia de líderes comunales, administración municipal y operadores de justicia, se realizó la socialización del proyecto Sistemas Locales de Justicia, Cesar Pineda del Ministerio de Justicia y del Derecho, acompañó las jornadas de socialización en los tres municipios.

El proyecto tiene como propósito el fortalecimiento e implementación de los sistemas locales de Justicia y Juntas de acción comunal, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Simití y Cantagallo, acompañado por el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y la Redprodepaz, con recursos de la Unión Europea.

Los Sistemas Locales de Justicia son una estrategia de trabajo colaborativo entre el Estado y la comunidad, para reconocer las necesidades de justicia de cada territorio y asegurar respuestas oportunas y efectivas a la ciudadanía. Se  pretende que  los  SLJ se  ajusten  a  los  contextos  y  necesidades  específicas  de  cada población, generando  así, una  mayor  y mejor oferta  de  justicia  y  un  pleno  acceso  a  ella,  con principios de acción claros: justicia restaurativa, acción sin daño, participación y enfoque diferencial.

En principio la intervención se ha priorizado en unos municipios que han sido afectados por el conflicto armado, caracterizados según índice de victimización, presencia de actores armados, barreras de acceso a la justicia y ruralidad dispersa, en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba, Meta, Guaviare, Nariño, Putumayo, Sucre, Tolima, Caquetá, Cauca y Norte de Santander.

Capture2

La implementación de los SLJ tiene como propósito generar y recuperar confianza en la institucionalidad, especialmente en lugares donde las prácticas sociales han construido una idea de la justicia fuera del orden legal. Como premisa para lograrlo se busca articular a los operadores de justicia formal (Juzgados y Fiscalías), justicia administrativa (Comisarías de Familia, Inspecciones de Policía y Personerías Municipales), justicia alternativa  (Conciliadores  en  Equidad y en Derecho  y  Mediadores) y justicia propia  (Jurisdicción  Indígena  y  Comunidades afrocolombianas),  sumado al trabajo colaborativo de las demás  entidades  públicas  y  la  sociedad. 

Capture3

 

El programa de desarrollo y paz del magdalena medio, acompaña en la complementación de los sistemas locales de justicia en los municipios de Santa Rosa, Simití y Cantagallo.

sjl

Bogotá, mayo 6 de 2017. Gracias a un trabajo articulado entre el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Alta Consejería para el Posconflicto y la Red de Programas de Desarrollo y Paz -Redprodepaz, con el apoyo de la Unión Europea, avanza sin contratiempos la implementación de 34 Sistemas Locales de Justicia (SLJ) en Caquetá, Antioquia, Cauca, Nariño y Bolívar y en 16 municipios más de los departamentos de Nariño y Cuaca se acompañan procesos de fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal.

Lo anterior, en el marco del Proyecto ‘Justicia Local para la Paz’, creado para fortalecer la acción integral en materia de justicia del gobierno nacional en el posconflicto y poner en funcionamiento estrategias de justicia local que mejoren la capacidad y calidad de respuesta de los operadores de justicia en los territorios en articulación con la sociedad civil.

“Reconocemos la utilidad de este proyecto y el importante trabajo que se desarrolla en los territorios”, aseguró el Viceministro de Promoción de la Justicia, Fabián Marín Cortés, quien presidió el primer Comité Directivo del Proyecto y agradeció el acompañamiento de la cooperación internacional y la vinculación de la sociedad civil en estos procesos de reconstrucción de tejido social, confianza y fortalecimiento de la justicia en los territorios.

Los SLJ - eje central del Plan Decenal de Justicia- son una estrategia de trabajo colaborativo entre el Estado y la comunidad para reconocer las necesidades de justicia de cada territorio y asegurar respuestas oportunas y efectivas a la ciudadanía.

En los municipios en los cuales se implementan los Sistemas Locales de Justicia, se hace un reconocimiento de conflictividades y barreras de acceso principalmente y con base en ellas los actores del SLJ definen rutas de atención, acuerdos de fortalecimiento a entidades competentes y se programan distintas acciones para lograr resolver sus problemas. Uno de los mecanismos para garantizar el acceso a la justicia en zonas rurales son las Jornadas Móviles.

Los SLJ están conformados en el ámbito local por las Alcaldías, la Justicia formal Judicial (jueces, fiscales, defensores públicos y procuradores), Justicia formal administrativa (personeros, comisarios de familia, corregidores e inspectores de Policía), Justicia no formal, las Jurisdicciones especiales (Jurisdicción especial indígena y Consejos Comunitarios), entidades públicas complementarias, actores sociales y facilitadores locales (Juntas de Acción Comunal, Centros de Conciliación, Conciliadores en Equidad, Jueces de Paz, Conciliadores en Derecho y Árbitros).

En la Reunión del Comité Directivo del Proyecto ‘Justicia Local para la Paz’ se hicieron presentes el Viceministro de Promoción de la Justicia, Fabián Marín Cortés; el jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, Francisco García; la agregada de Cooperación y líder del Proyecto en Unión Europea, Lucrecia Cibrian Goñi; el delegado de la Alta Consejería para el Posconflicto, Alex Castro; el Director de la Redprodepaz, Jorge Alberto Tovar Beltrán; la Directora de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos de Minjusticia, Johana Vega Arenas; el líder del equipo estratégico nacional de SLJ, Cesar Pineda Castro, y el Coordinador Nacional del Proyecto, Daniel Acevedo.

Mayor Información

Laura Suárez Chaparro

Coordinadora Comunicaciones Proyecto Justicia Local para la Paz

Cel. (57) 312 6195204

Liliana Flórez Bernal

Prensa Ministerio de Justicia y del Derecho

3018092771

CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS QUE APORTAN AL DESARROLLO DE LA REGIÓN

banner2016

placas

Con éxito culminó el proyecto de mejoramiento de la vía El Porvenir – Corinto del municipio de Landázuri Santander. El alcalde Milton Téllez en compañía con los presidentes de JAC y la comunidad en general, recibieron la obra, y se mostraron muy satisfechos y complacidos con el mejoramiento vial. Ahora sacar sus productos de las fincas será más sencillo, así mismo se facilitará la asistencia de los estudiantes a la escuela veredal y al colegio ubicado en la cabecera municipal,  debido a que en épocas de lluvia, transitar por esa vía era casi imposible.

placasII

Para el mejoramiento de la vía se hizo necesario construir seis alcantarillas y más de doscientos  metros de placa huella dividida en tres tramos,  en los lugares escogidos por la comunidad con la asesoría de ingenieros, por considerarlos pasos críticos sobre todo en época de invierno.

placasIII

Este mejoramiento vial beneficia a más de dos mil familias que viven en las veredas aledañas y que deben utilizar este corredor vial. La obra que tuvo una inversión superior a los 200 millones de pesos, fue financiada por la embajada de Japón luego de un convenio con el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. La alcaldía de Landázuri realizó la interventoría de la obra. Por su parte la comunidad de las veredas beneficiadas, quedan con el compromiso de realizar el mantenimiento de la vía, para garantizar el buen funcionamiento de las alcantarillas y el tránsito por las placas huellas.

Esta vía reviste importancia porque a futuro se puede convertir en una vía alterna a la Transversal del Carare hasta el km 15 y por ahora facilitará la comercialización de productos agropecuarios como cacao y frutales (cítricos) entre otros y el acceso de alimentos e insumos agropecuarios.

placasIV