esenfrdeitjapt
  • Home

Articles in Category: Boletines de Prensa

El paro en Colombia SI existe: en Aguchica sigue la protesta

Encabezado boletines

El paro en Colombia SI existe: en Aguchica sigue la protesta

Seis mil personas entre pescadores y mineros completan diez días de PROTESTA E INDIGNACIÓN en la trocal del Magdalena Medio.

Desde el pasado 1 de septiembre, las comunidades organizadas de campesinos, mineros y pescadores del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar, permanecen concentradas en el sector del Alto de la Campana más conocido como el Cerro de Los Chivos en el municipio de Aguachica, Cesar. La jornada se ha denominado “Protesta e indignación” donde le exigen al Gobierno Nacional garantías para una vida digna y la permanencia en el territorio. Le piden también cumplir con los compromisos pactados en la Mesa de Interlocución del Sur de Bolívar, creada en el año 2005, como un escenario de interlocución e incidencia política con perspectiva de derecho, género y justicia.

AGUA1

Las comunidades permanecen ubicadas al lado y lado de la vía, organizadas por sectores. Hasta el momento no se han presentados altercados ni confrontaciones con la fuerza pública y se han realizado movilizaciones hacía la cabecera municipal.

Los líderes aseguran que no tienen claro cuánto tiempo permanecerán en el Cerro Los Chivos, ya que todo depende de la voluntad de dialogo y solución del Gobierno Nacional.

AGUA2

La Mesa de Interlocución del Sur de Bolívar reúne organizaciones sociales de nueve municipios de la región; San Pablo, Cantagallo, Simití, Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, Regidor, Río Viejo y Montecristo, para la promoción y protección de los Derechos Humanos en esa zona del país.

 

COMUNIDADES DE CIÉNAGA DEL OPÓN SE CAPACITAN EN TEMAS DE REPARACION COLECTIVA

Encabezado boletines

COMUNIDADES DE CIÉNAGA DEL OPÓN SE CAPACITAN EN TEMAS DE REPARACION COLECTIVA

Al taller asistieron líderes de cuatro veredas del corregimiento (Ñeques, Florida, Cabecera y Colorada) se trató de una jornada que le permitió a cada participante despejar dudas y tener un concepto más amplio acerca de la Reparación Colectiva. El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio lideró la capacitación partiendo desde la experiencia con el Comité Cívico del Sur de Bolívar. “Las comunidades nos han pedido que les ayudemos a construir una matriz donde se identifiquen los daños y los impactos, proponiendo una medidas de reparación colectiva, teniendo en cuenta que estas comunidades al parecer han sido favorecidas dentro de un proceso de reparación por parte de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV)” aseguró Patricia Conde, profesional PDPMM

opon 

Ciénaga del Opón es uno de los seis corregimientos que tiene el municipio de Barrancabermeja, según las estadísticas en algunas veredas entre los años 1986 y 2000 han ocurrido cuatro desplazamientos forzados a causa del conflicto armado. La incursión de grupos paramilitares causó daños materiales a instalaciones de uso común por parte de la comunidad como por ejemplo: El puesto de salud, escuela, oficina de Telecom y canoas, perjuicios que van ligados a daños psicológico que en la realidad son más difíciles de reparar.

Aunque la comunidad no se postuló a un proceso de reparación colectiva, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) por oferta designó recursos económicos para llevar a cabo este proceso que al parecer se viene desarrollando desde principios de 2013 con la población desplazada ubicada en cuatro de las nueve veredas  del corregimiento de Ciénaga del Opón. Los líderes de cada una de estas comunidades solicitaron la asesoría del PDPMM, para garantizar la transparencia en el ejercicio y lograr que en la reparación colectiva quede plasmado el sentir de la comunidad.


 “Entramos a dialogar con los líderes y la comunidad, y concluimos que por el momento no tienen claro qué es un proceso de reparación colectiva, aunque el corregimiento en pleno ha sido víctima del conflicto y de la presencia de grupos armados en este momento la (UARIV) está trabajando solo con la población que fue desplazada, como PDPMM estamos ampliándoles el concepto de reparación colectiva y suministrándoles herramientas porque el procesos prácticamente se encuentra en la etapa final, la comunidad nos ha manifestado que ya la (UARIV) realizó el diagnóstico del daño y lo que resta es la construcción de la propuesta de reparación”.  Luz Marina Rojas, profesional Sub-Región Barranca PDPMM.

La población vinculada en el proceso de reparación colectiva ha sido víctima del conflicto armado, fue desplazada y obligada a permanecer durante dos años en Barrancabermeja (antigua Escuela Normal) sobrellevando necesidades y sometida a la espera de ayudas por parte del gobierno nacional que finalmente no llegaron pese a que se elaboraron protocolos de retorno, ante la falta de garantías  los pobladores decidieron retornar a su territorio donde de nuevo han venido siendo victimizados por los grupos armados que hacen presencia en la zona.

El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio trabaja desde hace 10 años con la comunidad de Ciénaga del Opón integrada por 9 veredas y más de 300 familias, en la ejecución y formulación de proyectos productivos que de alguna manera han contribuido con el bienestar y el resurgimiento de los pobladores.

 

COMUNIDADES DIBUJAN LA PAZ TOMANDO COMO INSUMO SUS HISTORIAS PERSONALES Y ORGANIZATIVAS

Encabezado boletines

COMUNIDADES DIBUJAN LA PAZ TOMANDO COMO INSUMO SUS HISTORIAS PERSONALES Y ORGANIZATIVAS

En el marco de la estrategia de comunicación de Desarrollo Paz y Estabilidad del convenio entre el Departamento para la Prosperidad Social DPS y la Unión Europea, se realizó en Barrancabermeja un taller de creatividad comunitaria.

Una de las participantes fue, Arizolina Rodríguez proveniente del corregimiento de Micoahumado en el Sur de Bolívar, “Es un ejercicio importante donde mostramos lo que en realidad somos, nos permite conocernos a nosotros mismos y el hecho de utilizar pintura es otra forma de expresar lo que uno piensa y siente”.

taller

Según Mónica Valdés, el convenio tiene como propósito visibilizar el impacto de las acciones de cada uno de los  socios locales y de las organizaciones sociales de (8) regiones del país con cuatro zonas principales (Magdalena Medio, Oriente Antioqueño, Macizo Alto Patia, y Norte de Santander) que fueron experiencias de laboratorios de Paz, y que a mediados del año 2003, dejaron de recibir recursos de la Unión Europea, por lo que se trazó un  plan de sostenibilidad. “El trabajo en Barrancabermeja es convertir el municipio en sede de varias experiencias del Magdalena Medio, que dan cuenta de iniciativas ciudadanas, organizativas; vinculando a otros sectores como el público o empresarial que vienen adelantando procesos de desarrollo regional y construcción ciudadana de la Paz, con tres elementos: información, visibilidad e impacto de las acciones.”Aseguró la comunicadora social y coordinadora de la estrategia de comunicación.

El taller de creatividad comunitaria contó con la participación de 10 personas provenientes de los municipios de San Pablo, San Vicente de Chucurí, Cimitarra y Barrancabermeja. Se trató de un espacio donde cada uno de los asistentes contó como su historia personal o en algunos casos organizativa ha representado un cabio en sus vidas, pero haciendo la narración utilizando la creatividad, a través del uso del color y de la metáfora gráfica.

Lo que el convenio no pretende es rectivimizar a las familias, lo primero es manifestarles el respeto por su historia y al mismo tiempo esa admiración por la vida que se reinventa y que resurge desde las cenizas, manifestó Mónica Valdez  

Estos ejercicios de relatos de vida, se van a articular entre el Magdalena Medio,  Norte de Santander y Macizo Alto Patia, de allí saldrán unas 20 historias que serán llevadas a una exposición de relato con elementos simbólicos, como el café, el valor de la tierra y la tradición de la hamaca, por ejemplo, tratando de mezclar las historias de vida con una puesta en escena que recreen la territorialidad.

taller2

 

La idea fundamental es poder hacer la exposición en el marco de la semana por la paz, en la capital del país y luego poder hace la exposición itinerante por todas las regiones participantes.

LAS VOCES DE LOS PARTICIPANTES

 primera vez que tomo un pincel y descubrí que mezclando colores puedo obtener más y más colores que me representan un sentimiento”

taller1

 

 

 

 

 

 

Álvaro Gómez Bautista: “Un taller importante porque a través de los colores he podido expresar ideas y conocimientos, es la primera vez que tomo un pincel y descubrí que mezclando colores puedo obtener más y más colores que me representan un sentimiento”

Luis Eduardo Álzate: “Yo estas pinturas no las conocía, me sentí por primera vez como en el colegio y yo nunca tuve estudio, lo primero que pinté fue un color oscuro porque cuando salí de mi finca me tocó salir corriendo por la violencia con mi mujer y mis hijos, pidiendo ayuda en la carretera y me tocó comenzar de nuevo, gracias al apoyo de ustedes”

 

La pesadilla ha terminado pero el dolor sigue para tres de las 25 víctimas en la masacre del 16 de mayo

Encabezado boletines

La pesadilla ha terminado pero el dolor sigue para tres de las 25 víctimas en la masacre del 16 de mayo

15 años después de ocurrida la masacre del 16 de mayo de 1998 en Barrancabermeja, los familiares de CARLOS ARTURO ALAIXT PRADA, JUAN DE JESUS VALDIVIESO y MELKISEDEC SALAMANCA, rindieron el ultimo adiós a sus seres queridos; luego de que la Fiscalía General de la Nación hiciera oficial la entrega de los restos óseos hallados en una fosa común.

restos1

El pasado 05 de julio, en las instalaciones de la Uso Nacional los sentimientos, las emociones, la memoria, la impotencia y las preguntas sin respuestas volvieron a convertirse en protagonistas; fue un momento de dolor, pero acompañado a su vez de resignación por una búsqueda que finalizaba, la iglesia católica ofreció una eucaristía, la fiscalía expresó sus más sentidas condolencias y los familiares de cada una de las tres víctimas pasaron al frente y recordaron a su esposo, hermano, hijo, padre y amigo.

Posteriormente, los restos óseos se trasladaron hasta la comuna 07 en el Barrio el Campín, sector se la ciudad donde ocurrieron los hechos hace 15 años, allí durante el resto del día y la noche se realizó una vigilia por la vida, el sábado a primeras horas los restos fueron dejados en el cementerio jardines del silencio, donde descansan en paz.

A la fecha son 08 los restos que ha sido entregados por parte de la Fiscalía a los familiares, lo que indica que 17 más aún siguen desaparecidos.

23 de enero de 2009 fueron plenamente identificados: Ricky Nelson García, Ender González, Oswaldo Enrique Vásquez, Óscar Leonel Barrera y Wilson Pacheco. 


restos2

Carlos Arturo Alaixt Prada

31 de Agosto de 1962 – 16 de mayo de 1998

“Era muy alegre, divertido, de mucho ambiente. Todo el mundo lo conocía. Tenía muchos amigos, valoraba la amistad. Le gustaba ver futbol y apoyar y conseguir cosas para sus compañeros en los partidos, Carlos se rebuscaba para ganar el sustento de cada día vendiendo paletas, conos, cervezas, loterías…” Zoraida Gómez Rodríguez, compañera permanente.

Juan de Jesús Valdivieso

Desaparecido el 16 de mayo de 1998

 “Juanchito. A él le gustaba todo, pero sin verduras… Estudió hasta quinto. No tuvo hijos, se lo llevaron muy jovencito. Juanchito era bueno, buen muchacho. Tenía ojos grandes, alegres; pestañas grandes; manos con dedos gorditos… Tenía una sirena en el pecho. Esa sirena se la mandó a tatuar por una canción que dice “Cuentan que un barco viajero, cruzaba las aguas”…” Trina Silva, tía paterna

Melkisedec Salamanca

01deDiciembre de1970 – 16 de Mayo de 1998

“Alegre, trabajador. Le gustaba mucho estar en su hogar. Él era un hombre muy correcto, buen marido y buen padre… Estudió hasta quinto de primaria con nuestro apoyo. Cuando empezó a trabajar, revalidó el bachillerato y estudió Secretariado de Comercio… Ya llevaba 7 años trabajando allá en “Extra rápido, Los Motilones”… tenía una maña de mover mucho las cejas… Es que era muy cejón…” María del Rosario Quintero, madre

Testimonios de familiares extraídos del libro, Sin Volver ni Haberse Ido, publicado en mayo de 2008.