esenfrdeitjapt
  • Home

Articles in Category: Boletines de Prensa

DIRECTOR DEL PROGRAMA DE DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO SERÁ NEGOCIADOR EN LOS DIÁLOGOS DEL CATATUMBO

Encabezado boletines

Ubencel Duque Rojas director del PDPMM fue elegido por los líderes y el Gobierno Nacional.

DIRECTOR DEL PROGRAMA DE DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO SERÁ NEGOCIADOR EN LOS DIÁLOGOS DEL CATATUMBO

 “El Programa de Desarrollo y paz del Magdalena Medio es elegido por el Gobierno Nacional y por los líderes para conformar el equipo negociador junto con el Viceministro de Trabajo José Noé Ríos”

ubePara Ubencel Duque Rojas, director del PDPMM el anuncio hecho en las últimas horas lo toma por sorpresa, sin embargo reconoce que desde que inició el proceso de diálogo entre el Gobierno y los líderes, ha estado al tanto de los avances y de lo planteado en dicho acercamiento por ser esta zona del país una región hermana de los Programas de Desarrollo y Paz, “Entre los puntos que han estado en discusión se encuentra la creación y el plan de desarrollo sostenible de la Zona de Reserva Campesina y como segundo punto lo relacionado con la sustitución de cultivos de uso ilícito, donde los comunidades piden que se les permita hacerlo bajo su método campesino que les pueda ir generando condiciones de vida” manifestó Duque Rojas, quien además argumenta que esa muestra de confianza de los líderes del Catatumbo y parte de la institucionalidad  tiene mucho que ver con la experiencia durante la negociación del éxodo campesino de 1998 en el Magdalena Medio.

El paso a seguir es conocer a profundidad el estado de la negociación y revisar con mucho rigor la metodología y los criterios que están planteados, ya que son estos los puntos que permitirán avanzar en el proceso de diálogo, asegura el director del Programa de  Desarrollo y Paz del Magdalena Medio que ya se ha puesto en contacto con el Viceministro de Trabajo José Noé Ríos

El Programa de Desarrollo y Paz, ha descubierto ese rol de mediador y facilitador a través de la historia y por los conflictos en la región del Magdalena Medio que les fueron enseñando a construir  procesos de diálogo y concertación, destacando la importancia de escuchar a los campesinos, pues ellos con su sabiduría tienen mucho que aportar a los procesos de concertación, esto sin lugar a dudas genera confianza y construye paz y desarrollo desde la colectividad; estos aprendizajes serán importantes en este nuevo proceso de diálogo y de gran utilidad tanto para la región del Catatumbo, como para la misma institucionalidad.

Historia del PDPMM

El PDPMM es una iniciativa con 18 años de trayectoria; sus experiencias en las distintas áreas de acción a través de los años han sido fuente para el diseño de nuevos programas de desarrollo regional que se han creado en Colombia; se ha propuesto  construir una nación sin excluidos y en paz, mediante el impulso en la región del Magdalena Medio de procesos que lleven a establecer espacios humanitarios para la transformación de las instituciones, de la política, fortaleciendo una economía para la vida, con calidad y dignidad para todos y todas, tomando como puntos de partida la identidad cultural expresada en una propuesta regional de desarrollo y la protección colectiva del medio ambiente.

                                                                                              

 

LA RESISTENCIA HACE RENACER A VALLECITO DE LAS CENIZAS

Encabezado boletines

LA RESISTENCIA HACRENACEA VALLECITDE LAS CENIZAS

valle

Con una enorme maqueta los habitantes de Vallecito, recordaron como era su pueblo antes de ser quemado por los paramilitaresen el 2000/Foto: OlgaTorres

 

Trece años después con una enorme maqueta que representa físicamente como estaban ubicadas sus casas antes que un grupo paramilitar quemara en su totalidad el corregimiento de Vallecito, del municipio de San Pablo, Bolívar, la comunidad recordó como ese día sus vidas cambiaron para siempre.

Ese 22 de junio de 2000, decenas de paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, quienes según la comunidad venían acompañados de miembros del Ejército Nacional, sostuvieron combates en el sector de Cuatro Vientos con guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) por varias horas en inmediaciones del poblado. Culminado el combate y replegada la guerrilla hacia la montaña, el grupo paramilitar incursionó en el poblado, y tras acusar a las 63 familias que habitaban el poblado de ser auxiliadores de la insurgencia los obligaron a desplazarse para quemar sus viviendas con todo lo que había en su interior.

Con lágrimas en sus ojos, don Luis Alfredo Aguilar, actual presidente de la Junta de Acción Comunal y testigo de tan nefastos hechos, recuerda como si fuera ayer cuando la tragedia tocó a las puertas de esta comunidad campesina, que se vio afectada por culpa del conflicto armado, al igual que muchas otras comunidades en la región de Magdalena Medio.

Ese día se quemó la mitad del pueblo, y a los tres meses volvieron y quemaron la otra mitad. Esto lo hicieron los paramilitares. Por eso trece años después estamos recordando aquel triste y lamentable momento, cuando toda la comunidad fue desplazada del corregimiento por culpa de la violencia, y nuestras viviendas fueron incineradas. Los que vivíamos aquí perdimos todo los bienes, los cultivos, los animales y los enseres que teníamos.”, recordó Luis Alfredo.

Ese mismo recuerdo amargo y gris, lo tiene presente doña Gloria, que tuvo que presenciar como un grupo de hombres armados y al servicio de la guerra, quemaron su ranchito construido con madera y paja, y con recursos del producto de los jornales de su marido, “Ese día nuestros hijos sufrieron mucho. Tuvimos que dormir en el rastrojo otros en el piso, porque nuestras casas las habían quemado. Eso nos obligó a refugiarnos en las cabeceras municipales. Donde tuvimos que pasar calamidades, porque nosotros estábamos acostumbrados al campo y es allí donde están nuestras comodidades. Para la comunidad de Vallecito, esto fue muy doloroso y nunca lo podremos olvidar”.


La resistencia única salida ante eldolor

valle1

Han pasado trece años, y esos recuerdos se mantienen vivos en la memoria. En ese sentido, de ratificar que a pesar del dolor que dejó la incursión paramilitar, la resistencia ha sido su única arma para salir adelante y arraigarse en el territorio. En ese sentido, los habitantes del corregimiento Vallecito, realizaron una jornada denominada, “Integración de las comunidades rurales para la reconstrucción de su tejido social”. Al mismo asistieron comunidades campesinas y víctimas del conflicto armado residentes en las aéreas rurales de Cantagallo, San Pablo, Simití, Santa Rosa del Sur (Bolívar) y Yondó (Antioquia).

A través de actividades lúdicas se logró reconstruir la memoria histórica de la violencia que ha tenido que afrontar esta población del sur de Bolívar. Para ello, se programó con las familias que para esa época vivieron la situación junto a sus nuevos integrantes, una representación de su vivienda y la ubicaran en una gran maqueta, y físicamente recordar como era su pueblo antes de ser quemado por los paramilitares.

La maqueta es recordando y reconstruyendo como era el corregimiento en el aquel instante, ya que hoy en día no están todas las casas, ni están en la forma que estaban. Cada familia está recordando cómo estaba su propia casa o vivienda. Recordando ese dolor que sentimos cuando perdimos nuestra casa. Hoy, volvemos a sentir ese dolor. Así hagamos miles de cosas nunca lo podremos olvidar, y siempre lo tenemos presente”, señaló el presidente de la Junta de Acción Comunal. Agregó, “Se perdieron muchas costumbres deportivas y culturales. Con este evento queremos volver hacer, lo que la violencia nos había quitado. Con esto queremos seguir construyendo lazos de hermandad, entre todas las comunidades. Hoy, queremos decirle a Colombia y al mundo, que aunque nos quitaron muestras viviendas, no nos quitaron las ganas de surgir y salir adelante. Con esto demostramos que las comunidades del sur de Bolívar, no están dispuestas a bajar los brazos. Sino todo lo contrario a levantarlos y seguir adelante”.

La actividad fue acompañada por organizaciones defensoras de los derechos humanos, y líderes comunales del sector, como fue el caso de Juan Hincapié, líder comunal de la zona de San Pablo, “Hoy estamos recordando trece años de tragedia, pero lo queremos dejar atrás. Queremos dejar en claro que en Vallecito y en el sur de Bolívar, existen personas pujantes con ganas de seguir adelante y arraigarse en el territorio. Yo, aplaudo a todas estas personas que se han puesto la camiseta para llevar a cabo este evento, aquellas que han hecho resistencia en este territorio. A pesar que no se fácil, pero que hay arraigo y amor por el territorio si se puede. Hoy, el Gobierno Central y el municipal no nos han ayudado, pero tenemos que exigirles que centren su mirado sobre nuestro territorio”, manifestó un asistente al evento.

Por su parte, el representante del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, organización que ha venido acompañando a esta comunidad para su reasentamiento, señaló, “Como Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, no dudamos en vincularnos a este Décimo Tercer Aniversario de Resistencia, y que lo han querido manifestar a través de un encuentro de comunidades. Siempre hemos admirado la decisión de la comunidad de Vallecito, por resistir y permanecer en el territorio. En estos procesos donde primero está la vida, es que le apostamos desde el Programa de Desarrollo y Paz”.

Este proceso de resistencia viene acompañado de otras acciones, como la construcción de las viviendas o del poblado en otro sector. “Como ejemplo tenemos la reconstrucción de Vallecito. Gracias a varias organizaciones sociales, que nos ayudaron a construirlo en otro lugar. Lo que significa que hay quienes nos respaldan en todo lo que nosotros hemos emprendido para quedarnos en nuestra tierra. Esto hace parte de todo lo que ha hecho toda la comunidad para resurgir”, expresó el presidente de la junta de Acción Comunal.

Estado Colombiano en deuda

Creemos que el Estado Colombiano, tiene una deuda con la comunidad de Vallecito con su centro poblado y con sus veredas. Es allí donde la comunidad de Vallecito tiene que definir cómo va a reclamar esa deuda por los hechos que ocurrieron. Es la misma población la que tiene que definir como el Estado los va a reparar, ya sea por acción u omisión. Es la comunidad la que tiene que reflexionar, marcar la ruta y definir cuáles son los propósitos con esa reclamación de esa deuda que tiene el Estado. Todo esto en el marco de la no-repetición.

GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS A CAMPESINOS EN LA HACIENDA ‘LAS PAVAS’

Encabezado boletines

GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS A CAMPESINOS QUE RECLAMAN SUS TIERRAS EN LA HACIENDA ‘LAS PAVAS’

La Asociación de Campesinos de Buenos Aires (ASOCAB), agrupa a 120 familias que habitan los predios de la Hacienda Las Pavas, ubicados en el corregimiento Buenos Aires, del municipio de El Peñón, Bolívar. A raíz de su decisión de defender su posesión y su territorio, han sufrido agresiones y amenazas en contra de sus asociados y su proceso organizativo. Sus reivindicaciones han sido presentadas ante diversas instancias judiciales y administrativas, ejerciendo permanentemente la defensa de sus derechos por las vías legales.

LOS HECHOS

El día 28 de mayo de 2013, en el camino que va de Buenos Aires a la Hacienda „Las Pavas‟, hombres armados del cuerpo de seguridad de la empresa Aportes San Isidro, identificados por la comunidad como FRANCISCO FLOREZ MARMOL, MARIO MARMOL MONTERO y CARLOS alias

“El Calvo”, dispararon varias veces contra un grupo de campesinos que se movilizada en un tractor. Varios de los disparos llegaron a las llantas del tractor. Afortunadamente no hubo heridos. Estos hechos ya fueron denunciados ante las autoridades competentes.

El día 30 de mayo de 2013, hacia las 5:30 de la tarde, TITO ALVEAR PÉREZ, joven que hace parte de la comunidad reclamante de tierras, se trasladó del asentamiento de la Asociación Campesina ASOCAB hasta la finca el OASIS, aledaña a los predios de la Hacienda Las Pavas a pedir que le regalaran agua limpia para la elaboración de los alimentos. Al no encontrar a nadie se devolvió. Cuando llegó al lindero de los pedios EL OASIS y LAS PAVAS, fue abordado por los señores MARIO MARMOL MONTERO, CARLOS alias “EL CALVO” y otro que le dicen GENTIL (los dos últimos no son de la zona). Todos los mencionados, hacen parte del cuerpo de seguridad de la empresa APORTES SAN ISIDRO. Ellos lo golpearon, le dieron planazos con machetes, hasta cortarle una de sus piernas y el brazo. De manera indiscriminada le daban punta de pie en su cara y por todo el cuerpo. Lo insultaban. Todo esto sucedió durante 10 minutos. Durante ese tiempo, le dijeron que lo iban a matar que si lo dejaban vivo era solo para que le contara a MISAEL PAYARES y que iban a coger uno a uno a los de ASOCAB y a los de su familia. Le dispararon dos veces. Al escuchar los disparos el señor BLADIMIR ALVEAR quien también vive con toda su familia en el asentamiento de ASOCAB, salió corriendo a ver lo que pasaba. Asustado por la situación se acercó hacia el sitio de los hechos. En ese momento, los armados salieron corriendo dejándolo tirado todo ensangrentado. Cabe resaltar que en el segundo semestre de 2012 se presentaron denuncias ante la Defensoría del Pueblo por las amenazas que estos hombres armados le habían realizado en varias oportunidades a TITO ALVEAR a quien en otras oportunidades también le habían disparado. De estos hechos se puso conocimiento a la Fiscalía General de la Nación.

SOBRE LO ACONTECIDO, EL PROGRAMA DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO SOLICITA DE MANERA RESPETUOSA:

Investigación de los hechos aquí reseñados, que configuran diversos y graves delitos contra miembros de la comunidad de las Pavas y tomar medidas inmediatas para que se garantice la aplicación de la justicia en los hechos acaecidos.

Reforzar las medidas de prevención y protección de los derechos de esta comunidad, ofrecidos por el Gobierno colombiano a través del Ministerio del Interior y las demás entidades competentes.

31 de mayo de 2013

 

Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio se capacitan en Producción Radial

Encabezado boletines

Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio se capacitan en Producción Radial 

Radialistas de los municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, San Martín, Aguachica, Yondó, Puerto Berrio y Rionegro (Santander), conforman un grupo de 14 personas que desde la semana anterior iniciaron un diplomado en producción radial de franjas informativas con énfasis en Web 2.0, certificado por la Universidad Pontificia Bolivariana, denominado “oír y hacer para crecer”, proceso que se logra a través de un convenio firmado entre el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y Ecopetrol.

diplo

Este proceso de formación, que tendrá una duración de siete meses bajo la modalidad presencial, pretende generar una dinámica edu-comunicativa para la construcción de una comunidad crítica, creativa y propositiva.

Reacción de los participantes

Jorge Correa, quien hace parte de la emisora San Vicente Stereo 91.2, considera que se estaba en mora de hacer un reencuentro con la Red de Emisoras Comunitarias, “muy positivo que se permitan estos encuentros, para retomar el ritmo que se tenía, la idea es cualificar los conocimientos fortaleciendo la región del  magdalena medio”.

Benjamín Talaya, locutor de la Emisora Puerto Berrio Stereo, se mostró satisfecho con el primer módulo del diplomado, considera que es un esfuerzo de las instituciones interesadas en el bienestar de la población, “lo que queremos desde las emisoras comunitarias es construir región y ciudadanía, estamos muy entusiasmados con los resultados y con los conocimientos que vamos a adquirir, para mejorar nuestro trabajo donde los beneficiados serán las propias comunidades”.


Digna Rosa Hernández, en representación de la Asociación Femenina Integral Comunitaria, que a su vez lidera la emisora Impacto Stereo en el municipio de Yondó Antioquia, argumenta que estando ellos capacitados podrán ofrecer un mejor servicio.

El sacerdote German Sanabria Puentes, Director de la emisora San Martín de Tours, en San Martín Cesar, señaló “se trata de fomentar el sentido crítico, de hacer un proceso donde existan espacios de reflexión, que las comunidades se informen equitativamente, a través de unos medios de comunicación imparciales que orienten a las comunidades y los enseñan a saber elegir y a exigir un periodismo responsable”.

diplo1

El diplomado en Producción Radial que no tiene ningún costo para los participantes, se desarrolla en Barrancabermeja, la finalidad es otorgar el certificado a quienes cumplan con el 90 por ciento de asistencia y con los compromisos académicos exigidos por la universidad, como aporte, cada emisora deberá realizar piezas comunicativas para ser divulgadas donde se vea reflejado el conocimiento adquirido y el trabajo comunitario, teniendo en cuenta  la necesidad de promover iniciativas ciudadanas que aporten a promulgar el pluralismo en  los contenidos de los medios ciudadanos, la variedad de información, opinión y modelos de vida,  tratando de que sean los pobladores de la región, quienes con sus propias voces conviertan a la radio en un medio que genere opinión pública a partir de una orientación política de acuerdo a la formación de ciudadanos críticos y aportantes de su propio desarrollo.