esenfrdeitjapt
  • Home

Articles in Category: Boletines de Prensa

Avanza sobre ruedas la Ciclo Gira Por la Paz en 11 municipios del Magdalena Medio

Encabezado boletines

Avanza sobre ruedas la Ciclo Gira Por la Paz en 11 municipios del Magdalena Medio

En un hecho sin precedentes desde el municipio de Puerto Berrio Antioquia partirá el 3 de mayo la caravana en bicicleta, denominada “CicloGira Por la Paz”.

Propuesta que nace desde el Centro Cultural Horizonte Ciudadela Educativa, en el marco de la Red de Centros de Cultura Regional; la programación incluye a otros 10 municipios: Yondó, Puerto Wilches, Sabana de Torres, San Pablo, San Alberto, San Martín, Aguachica, Gamarra, Micoahumado y Barrancabermeja.

La Gran caravana en bicicleta, estará integrada en su mayoría por jóvenes de la misma región, quienes decidieron voluntariamente sumarse a esta iniciativa y pedalear junto con los integrantes del Centro Cultural, durante 43 días de intercambio, observación y reconocimiento del territorio.

La “CicloGira Por la Paz”, además del ingrediente de llegar a cada municipio sobre ruedas, incluye otra serie de actividades:

cicloEspectáculos

Obra teatral 7 Comunas (remontaje de la historia de Barrancabermeja vista desde las comunas populares, Dirección Guido Ripamonti) Clown (nueva propuesta escénica dirigida por Yolanda Consejo Vargas) Break Dance (espectáculo de danza urbana, Dirección Elvis García) 

Talleres

Talleres de formación en teatro, expresión corporal, lúdica teatral, (a cargo del Centro Cultural Horizonte Ciudadela Educativa) Taller de danza urbana y folclórica (a cargo del grupo Crazy Rock) Taller de literatura (a cargo del Centro Cultural Horizonte Ciudadela Educativa)

Dentro de este mismo escenario, el Proyecto Estratégico Territorial PET2, denominado Sujetos Constructores de Política Pública y Fortalecimiento Institucional, del que hace parte la Unión Europea, el Departamento para la Prosperidad Social (DPS),Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM) y la Corporación Ciudadela Educativa de la comuna siete (CORCEDIC7), que tiene como finalidad la incidencia, la formulación, seguimiento y evaluación con enfoque de derechos de la planeación del desarrollo local en por lo menos 10 municipios de la región, se tiene programado realizar encuentros con las comunidades de cada municipio, para socializar los alcances del proyecto y abordar temas de Gobernabilidad, Participación Ciudadana e Incidencia Política.


 

ciclo2

La “CicloGira Por la Paz” está organizada por el Centro Cultural Horizonte Ciudadela Educativa (CCHCE) y el comité técnico del PET2 (Proyecto Estratégico Territorial).

A través de un convenio entre las áreas de Gestión Social y de Comunicación de ECOPETROL y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM), denominado: “Fortalecimiento de Dinámicas de Proyección Cultural Comunitarias en el Magdalena Medio”; y cuya finalidad es generar un movimiento de reflexión, investigación, experimentación y expresión artística en 14 (catorce) Municipios de la región, conjuntamente con las administraciones públicas, instituciones educativas, comunidades religiosas y procesos locales.

ciclo3

 

El puente que hizo posible que dos comunidades en el Sur de Bolívar trabajaran unidas

Encabezado boletines

El puente que hizo posible que dos comunidades en el Sur de Bolívar trabajaran unidas

Aseguran los habitantes del corregimiento La Virgencita del municipio de San Pablo y de Aguas Lindas, corregimiento de Simití Sur de Bolívar, que hace muchos años no se reencontraban como comunidad; este fin de semana la inauguración del puente financiado por el gobierno de Japón, que une a los dos caseríos fue el motivo para el trabajo en equipo.

puente1

Mientras que algunos pobladores se dedicaban a elaboran en papel las banderas de Japón, simultáneamente otro grupo se ocupaba de preparar el almuerzo (sancocho de tres carnes y arroz), un plato típico de la región y además acorde con la ocasión, ya que dentro de los invitados especiales a la inauguración oficial del puente, se encontraban tanto el embajador del país asiático, como la Ministra de Transporte y la directora del Incoder, entre otros, por eso la comunidad madrugó a organizar el espacio y a decorar la mesa principal con productos producidos en el territorio (yuca, arroz, plátano, tomate y hasta toronja), sin embargo motivos de fuerza mayor obligaron a la comisión a cancelar la visita unas horas antes y el evento debió realizarse tal y como estaba previsto, pero sin la presencia de los altos funcionarios, pero eso sí, con la misma alegría y entusiasmos de los anfitriones.

puente2


El puente que es de uso exclusivo peatonal tiene 60 metros de largo, fue construido en cuatro meses con estructuras metálicas, vigas en acero, guayas y espolones del mismo material; piso en madera y contrafuertes en concreto, según la firma constructora encargada de la obra, la vida útil del puente puede ser de unos 15 años, siempre y cuando se le haga el mantenimiento preventivo, que estará a cargo de la comunidad, para lo que fue debidamente capacitada.

puente3

El puente financiado por el Gobierno de Japón, como aporte al desarrollo de la región, beneficia no solo a los pobladores de los corregimientos de La Virgencita y Aguas Lindas, sino además a los del Paraíso, Patio Bonito, Vallecito, El Jardín y otras veredas aledañas, habitadas por hombres y mujeres que trabajan la tierra, que producen en el territorio el alimento que sale a las ciudades, pero lamentablemente no en grandes cantidades, porque el pésimo estado de las vías de acceso dificultan la cadena de comercialización, que en vez de sumarle ganancias, les genera pérdidas a estas comunidades que últimamente se están viendo obligadas a cultivar para su sustento diario.

La cancha de futbol en el corregimiento de Aguas Lindas, fue acondicionada para el acto protocolario al que asistieron las comunidades,  secretarios de despacho de las alcaldías de San Pablo y Simití, al igual que líderes de organizaciones sociales, que desde hace varios años han brindado su apoyo a los pobladores.

Los actos culturales estuvieron a cargo del grupo de danzas del corregimiento el Paraíso;  un partido de futbol también hizo parte de la agenda artística, que integró a las comunidades en torno a la inauguración del puente, que aunque había sido construido hace dos años, no se había oficializado su entrega.

Para finalizar la celebración, el Sacerdote Jesuita Joaquín Pachón, bendijo el puente que comunica a los pobladores y por el que se puede transitar libremente sin riego alguno de caer al agua, como lamentablemente ya había ocurrido en otras ocasiones, donde niños y adultos fueron víctimas del deterioro de la antigua infraestructura.

 

 

Restauración, conectividad y negocios pesqueros las líneas de acción del Sistema Regional para la Pesca y los Humedales

Encabezado boletines

Restauración, conectividad y negocios pesqueros las líneas de acción del Sistema Regional para la Pesca y los Humedales

Aprovechando la conmemoración del día mundial del agua, las organizaciones de pescadores del Magdalena Medio, fueron invitadas a participar de una reunión que tuvo lugar en el auditorio de Cormagdalena; esto con el propósito de evaluar los procesos que se han venido trabajando desde hace 6 años, en municipios como:La Gloria, Aguachica, Puerto Wilches, Yondó, Morales, San Pablo, Puerto Berrio y Sabana de Torres, aseguró la Ingeniera Martha Isabel Gualdrón, profesional especializado de la Subdirección de Desarrollo Sostenible y Navegación de dicha corporación, con la que el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, trabaja conjuntamente en etas iniciativas de restauración de humedales y pesca artesanal.

pesca1 copia

“Este encuentro nos ha servido para reunir de nuevo el proceso de pesca en el Magdalena Medio, nuestro municipio es uno de los que ha podido llevar a cabo el proceso de comercializadora, donde podemos como organización establecer  qué producción se presenta en las épocas de subienda y el número de especies fuertes en los ríos y ciénagas para completar la cadena de comercialización con otros municipios” señaló María Benítez, habitante de Gamarra Sur del Cesar, que hace parte del grupo de pescadores beneficiados con los convenios del sistema regional para la pesca.


 

Luisa Bárcenas coordinadora Regional Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, por parte del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, manifestó que durante estos seis años se han invertido recursos en cuatro líneas de acción en procesos como: restauración de humedales, limpieza da caños, financiación de negocios pesqueros y fortalecimiento organizativo de las organizaciones de pescadores, con recursos girados por Cormagdalena, Isagen y Ecopetrol a través del PDPMM.

Como un aporte adicional, se destaca nuevamente la vinculación después de 10 años de los municipios de Lebrija y La Gloria, quienes decidieron sumarse al proceso de articulación de aprendizajes y experiencias.

pesca2    pesca3

Sin embargo, aunque el acompañamiento y los beneficios han sido significativos para las organizaciones de pescadores, algunos consideran que se avecina una problemática muy fuerte debido a la falta de compromiso del gobierno nacional, que de alguna manera ha sido permisivo y no ha contralado la sedimentación de los cuerpos de agua; un caso particular es la eventual llegada de cuatro puertos carboníferos en Gamarra Cesar, que posiblemente provocarán la contaminación de las ciénagas, situación que los inquieta porque su materia prima que en este caso es el pescado, podría irse extinguiendo de forma acelerada.

Por su parte Cormagdalena asegura, que el propósito es continuar con el sistema regional para la pesca y los humedales, teniendo presente que se deben fortalecer las estrategias y líneas de acción, para ello la corporación asignó nuevos recursos para el 2013 que serán destinados a las iniciativas de negocios pesqueros.                                                                       

 

Estrategia que promueve el ordenamiento económico, social y ambiental en los territorios rurales

Encabezado boletines

Comunidades beneficiadas socializan los proyectos de desarrollo 

Estrategia que promueve el ordenamiento económico, social y ambiental en los territorios rurales

Un convenio firmado entre el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder y la corporación PBA, para implementar proyectos de desarrollo rural dentro de áreas focalizadas en distintas zonas del territorio nacional, beneficia a Santander con la formulación de nueve proyectos, en los municipios de Lebrija, Sabana de Torres, Rionegro, Cimitarra, Barrancabermeja y El Carmen de Chucurí, los cuales están siendo asesorados por el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, de acuerdo a la metodología proporcionada por la corporación, quien eligió al PDPMM como aliado estratégico a nivel departamental.

 

img1

El convenio de cooperación tiene como finalidad el de contribuir a la reducción de la pobreza rural, fortaleciendo la capacidad de generación de ingresos, mejorando las condiciones de vida de la población, y aumentando la competitividad de la producción regional.


 

En ese sentido los mismos beneficiados con esta iniciativa, socializaron los resultados del proyecto en un evento img2organizado en el municipio de Barrancabermeja, y al que asistieron representantes de cada una de las organizaciones que integran el convenio, además de otros entes territoriales del orden regional y departamental, en un ejercicio de articulación de oferta institucional. Uno de ellos fue Rafael Peñaranda Escalante, de la parcelación Samarkanda en Rionegro, Santander, “no pensamos que nos fueran hacer ese aporte, para el fortalecimiento del tejido social de las comunidades y de las mismas familias”  asegura don Rafael que a sus 65 años es testigo de cómo el convenio favoreció en su territorio a 24 familias, para un total de 160 personas, en actividades de ganadería y cacao.

La formulación de los proyectos productivos en los nueve predios, estuvo a cargo del PDPMM, la estrategia utilizada se caracterizó por dos componentes principales: Procesos de articulación y gestión territorial que posibiliten la integración de las acciones institucionales y de cooperación internacional en el medio rural.

Cofinanciación para el impulso, fortalecimiento e implementación de proyectos productivos que dinamicen el desarrollo regional y local,  bajo criterios de equidad, competitividad y sostenibilidad.

Claudia Marcela Martínez, del nivel central de la sub gerencia de Gestión y Desarrollo Productivo del Incoder, aseguró que el convenio se desarrolla en 19 departamentos a nivel nacional, con 166 proyectos para un total de 5.375 familias beneficiadas con una metodología participativa, en el caso de Santander lo que se avecina es un acompañamiento social luego de que ya se hiciera el acompañamiento productivo, tratando de vincular a otras instituciones para solucionar en parte todos los requerimientos de las comunidades a través de un acuerdo de voluntades.

Algunas de las características que se establecieron para la formulación de los proyectos, se relacionan con tener Innovación social, con integralidad en los procesos: cohesión social, fortalecimiento organizativo, empoderamiento, mejoramiento tecnológico y productivo, desarrollo empresarial  y de capacidades, así mismo que  promuevan el ordenamiento territorial, la vinculación de mujeres y jóvenes y propender por el trabajo en redes y alianzas interinstitucionales.

Los proyectos formulados

Reordenar  y desarrollar  las áreas  productivas  del predio Mapaná ubicado en la vereda Los Ranchos del municipio de Cimitarra,  de acuerdo  con  las características  agroecológicas  y la  vocación de la comunidad,  con el fin de generar sostenibilidad económica, social y ambiental, y arraigo al territorio

Fortalecer a la comunidad de La Siberia  en la apropiación  socioeconómica, ambiental y cultural  del territorio  mejorando la ocupación productiva y rentable desde una visión de finca campesina con producto líder, generando sostenibilidad y arraigo en el territorio.

Establecimiento de una estrategia productiva que permita fortalecer el sistema productivo a partir de actividades económicamente rentables y sustentables con el medio ambiente promoviendo el uso de buenas prácticas agropecuarias en el sistema ganadero y en el cultivo del cacao principalmente, cuyos resultados ambientales, sociales y productivos garanticen la ocupación pacífica y digna de los adjudicatarios del Predio New York-Buena Vista de Lebrija – Santander.

Criterios de selección de beneficiarios

Derivar la mayor parte de sus ingresos de actividades agropecuarias, acuícolas o forestales.

Pequeños productores

No tener penas privativas de la libertad

Población campesina y desplazada a nivel nacional

Estar inscritos en el SIPOD