esenfrdeitjapt
  • Home

Articles in Category: Boletines de Prensa

ASOCAZUL LIDERA PROYECTO DE COMERCIALIZACION DE ALIMENTOS CAMPESINOS

1 BANER2014

Barrancabermeja, febrero 06 de 2014. Ya son siete años de vida de la organización ASOCAZUL, que hace presencia en tres municipios del Sur de Bolívar, su lema “Sembrando Paz y Desarrollo en la Región” ha sabido posicionarse no solo entre los 120 productores que hacen parte del proceso mediante un enfoque de finca integral, sino también entre toda la población.

Con recursos de cooperación de la Unión Europea, y a través del PET 3 (Sujetos Constructores de una Economía en Equidad) se avanza en la adecuación y dotación del Centro de Comercialización de Alimentos Campesinos en la cabecera municipal de San Pablo, estrategia que busca no solo responder a la necesidad de comercialización del cacao,  sino de todos los alimentos que en la región se producen, en el marco también de una estrategia nutricional para que la comunidad pueda consumir alimentos sanos, sin tantos químicos, expresó Ester Julia Cruz, representante legal de ASOCAZUL.

ASOCAZUL

El Centro de Comercialización contempla dentro de sus metas el poder integrar a los municipios vecinos, para que los agricultores además de poder ir a comprar también puedan ofrecer sus productos. “Un reto para ASOCAZUL es  vincular la asistencia técnica y empresarial con la comercialización, queremos que los productores sepan cuánto invierten en las cosechas, pero también cuánto pueden llegar a ganar, que cada productor comience a valorar su trabajo y que nosotros como consumidores reconozcamos que la producción de alimentos se tiene que ver reflejada en el precio justo de los productos”.  Puntualizó, Ester Julia Cruz, representante legal de ASOCAZUL.

Según algunos estudios el Sur de Bolívar atraviesa un problema no de producción sino de comercialización, originado por el deterioro de las vías y la intermediación a la que se someten los alimentos, por eso la urgencia de que en cabeza de ASOCAZUL y con el respaldo de otras asociaciones de la región se logre mitigar este impase.

ASOCAZUL, es una estrategia que nace desde el acompañamiento del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM) en los municipios de Cantagallo, San pablo y Simití, su representante legal asegura que el proceso se caracteriza por tener cuatro componentes que llevados a la práctica han permitido la consolidación de la organización cuyo producto líder es el cacao.

 Componentes:

  • Seguridad Alimentaria
  • Capacitación laboral a las familias
  • Generación de ingresos
  • Fortalecimiento institucional

Por el momento se trabaja en la adecuación del lugar y es probable que en tres meses el Centro de Comercialización de Alimentos Campesinos, entre en funcionamiento desde el municipio de San Pablo para toda la región.

 

PROTECCION A LA VIDA Y GARANTIAS A LA LABOR DE DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS, ADEMIR LUNA

1 BANER2014

El 24 de febrero hacia las 9:00 AM, en rueda de prensa, el Observatorio de Paz de Integral OPI, del Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio dio a conocer a la opinión pública un informe en el cual, se presentó la existencia de grupos armados ilegales en la ciudad de Barrancabermeja, y en particular, la presencia de un nuevo grupo paramilitar denominado ‘Los Álvarez’.

El día miércoles 26 de febrero, el periodista y analista de derechos humanos del OPI, Ademir Luna Rodríguez, recibió amenazas por teléfono, que indicaban que no debía decir nada sobre este grupo.

Al día siguiente, (27 de febrero), hacia las 6:00 de la tarde, recibió una nueva llamada a su teléfono móvil, de una persona con acento antioqueño que se identificó como el comandante de ‘Los Álvarez’, y manifestó que había sido declarado objetivo militar, por lo que había dicho sobre el grupo ‘Los Álvarez’.

El Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y el Observatorio de Paz Integral, han venido indicando a la sociedad y las autoridades, la grave situación que se presenta en el municipio de Barrancabermeja, por la presencia de grupos paramilitares, que han sido responsables de 12 homicidios en lo que llevamos del año.

El Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, tiene como principio básico de su acción “Primero La Vida”, en el entendido que solo mediante la protección de la vida, podremos lograr un desarrollo y un futuro para la región.

Hacemos un llamado a las autoridades para que se investigue e identifique a los autores de estas amenazas, y se brinde la protección requerida para salvaguardar la vida de Ademir Luna. Hacemos también un llamado a las organizaciones sociales, entidades públicas y privadas y sociedad en general, para continuar construyendo las garantías de no repetición de hechos violentos, que han minado nuestra región. 

  

OBSERVATORIO DE PAZ INTEGRAL

Barrancabermeja, febrero 28 de 2014

MICOAHUMADO UNA DÉCADA CONSTRUYENDO PAZ Y CONVIVENCIA

Encabezado boletines

Las comunidades del municipio de Micoahumado en el Sur de Bolívar, conmemoraron los 11 años del Proceso Soberano Comunitario por la Vida, la Justicia y la Paz y al mismo tiempo los 10 años de la Asamblea Popular Constituyente, en este espacio realizaron un balance de lo que ha significado este ejercicio para las comunidades,  resaltando algunos aspectos positivos y negativos, entre los que se encuentran la participación de los jóvenes a escenarios culturales, la articulación de las familias, el fortalecimiento de los procesos comunitarios, y por otra parte el deterioro de las vías, la ausencia de docentes y presencia de grupos armados en uno de los caseríos del corregimiento.

MICO

AVANCES

Fortalecimiento de los procesos comunitarios con la creación de las Juntas de Acción Comunal.

La resistencia y permanencia de las familias en la defensa de la tierra y el territorio.

Acciones y actividades por el recate de la cultura con la creación de grupos culturales y folclóricos que han representado al territorio en escenarios regionales y nacionales.

Proceso de consolidación de una economía campesina representada en la producción de alimentos.

MICO1

Como un logro de la gestión comunitaria, se destaca la presencia permanente en el territorio de un médico. En el marco del evento el galeno presentó a las comunidades un informe detallado donde describe los 10 motivos de consulta externa y los ocho más frecuentes por el área de urgencia, según el  reporte en seis meses fueron atendidas 991 personas, de las cuales 763 fueron por consulta externa y 228 por urgencia; lo que indica que en promedio se atienden 11 consultas cada dos días.

La vinculación de los jóvenes a tareas comunitarias, como la misma organización para la conmemoración de los 10 años de la Asamblea Popular Constituyente, evento que fue asumido con total responsabilidad por los jóvenes de la Institución Educativa.

Sin embargo, las comunidades manifiestan sus preocupaciones por algunas dificultades y necesidades que persisten en el territorio y aún no se logran superar, entre las que se encuentra:

El déficit de nueve docentes en la Institución Educativa Micoahumado, siete  de los cuales pertenecen a las veredas de Chiquillo, La Guácima, La Caoba, El Porvenir, Progreso Alto, La Conformidad I y II, situación que está afectando a por lo menos 175 niños, niñas y jóvenes, que no han podido iniciar clase en lo que va corrido del año.

Al problema de la cobertura se le suma un aspecto de calidad, si se tiene en cuenta que el sistema de contratación de docentes sigue siendo a través de una Organización No Gubernamental:

  1. Los convenios entre gobernación y la ONG no se hacen oportunamente, lo que acarrea que los estudiantes inicien clases tardíamente.
  2. Los maestros se vinculan mediante el sistema de contratación por prestación de servicios, lo que no les permite estabilidad laboral y el bajo salario no les permite continuar su proceso de formación para impartir educación con calidad.
  3. La Institución educativa no cuenta con secretaria ni celador.
  4. Los giros que debe hacer el Gobierno Nacional a la Institución Educativa, presentan mora desde el 2008.

La inseguridad, por la militarización del territorio que en el último año ha sido constante, lo que ha generado zozobra para las familias que habitan el centro poblado y veredas del corregimiento.

Las pésimas condiciones de las vías, las comunidades aseguran que han hecho esfuerzos para consolidar la economía campesina; sin embargo no se ve recompensado en la política social del Estado, y por el contrario lo que se evidencia es la mala calidad en las vías de acceso al centro poblado y a las veredas que integran el corregimiento.

 

SE ABRE CAMINO ENTRE EL MUNICIPIO DE ARENAL Y LA VEREDA SANTO DOMINGO

Encabezado boletines

Este fin de semana fue inaugurado oficialmente el camino que permite el paso de vehículos para que las comunidades reduzcan el trayecto hasta la cabecera municipal de 8 horas a lomo de mula, en 2 horas utilizando carro.

via

Literalmente en medio de la espesa selva fue acondicionado un camino que aunque no tiene las mejores condiciones de movilidad, por lo menos si garantiza un respiro para los habitantes de la vereda Santo Domingo perteneciente al municipio de Arenal Sur de Bolívar. Hace dos meses y por primera vez en la historia llegó hasta el pleno centro de la vereda un carro, que antes por falta de carretea era imposible, convirtiendo a los caballos y mulas en el único medio de transporte.

La vereda Santo Domingo se encuentra constituida por unas 40 familias, para un total de 150 habitantes dedicados a la siembra de cacao, yuca, fríjol, plátano, maíz y caña, y otro porcentaje a la minería artesanal. La población se encuentra ubicada a 43 kilómetros de la cabecera Municipal y fue fundada hace 25 años por Jesús Pallares y Marcial Pacheco.

VIA1

Para la comunidad el acceso carreteable que ya existe entre Arenal y Santo Domingo trae importantes beneficios para comercializar los productos agrícolas que anteriormente por las difíciles condiciones era un trabajo dispendioso; caso similar sucedía con el traslado de enfermos quienes debían someterse a horas y horas de recorrido en bestia, actualmente se disminuyen las distancias no solo con la cabecera municipal, sino también entre las veredas cercanas especialmente con la Zona Minera, sin embargo los pobladores son conscientes de que se requiere mayor inversión para que la carretera quede en óptimas condiciones y no resulte afectada en temporadas de invierno.

VIA2

Para este proyecto la vereda Santo Domingo recibió el respaldo de la Alcaldía municipal, según lo manifestado por el mandatario se trató de un esfuerzo mancomunando como se dice popularmente un 50-50, el compromiso que adquirió el municipio de Arenal es el de seguir trabajando para que en menos de dos años la trocha se transforme en una vía completamente transitable al servicio de las comunidades.

El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio a lo largo del tiempo ha ofrecido su respaldo a estos pobladores que debido a la violencia fueron obligados a desplazarse y buscar refugio en la vereda Santo Domingo, hace tres años por medio de un convenio firmado entre la Fundación Panamericana para el Desarrollo FUPAD, la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio CDPMM, la Gobernación de Bolívar y las alcaldías municipales de Arenal, Morales y Río Viejo, denominado: “Retorno y Restablecimiento Socioeconómico a población desplazada, retornada y vulnerable de la Zona Alta de los municipios de Morales, Arenal y Río Viejo (Sur de Bolívar), fue posible la construcción de viviendas para 35 familias que gozan de un hogar con mejores comodidades.