esenfrdeitjapt
  • Home

Articles in Category: Boletines de Prensa

Peregrinación por la Paz y la reconciliación con la virgen de Chiquinquirá patrona y reina de Colombia

Encabezado boletines

Por el rió magdalena

El martes 17 de septiembre a las 10 de la mañana llegará al Terminal Fluvial Yuma de Barrancabermeja, la peregrinación de la virgen de Chiquinquirá que emprende su recorrido a lo largo y ancho del río desde el Magdalena Centro, Magdalena Medio, Bajo Magdalena y el Canal del Dique; iniciando el viernes 13 en la Dorada Caldas y finalizando el 23 de septiembre en la Bahía de Cartagena. Travesía liderada por la Iglesia Católica a través de Monseñor Leonardo Gómez Serna con el apoyo de la Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz, Redprodepaz.

PERE

 

En cada puerto la peregrinación tendrá tres momentos: acto litúrgico, cultural y acto simbólico de reparación a las víctimas. Para la Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz, “la reconciliación es el horizonte de la paz. En ello se apoya la firme y constante voluntad de construirnos desde las regiones, de no permitir que se alejen las soluciones de paz y convivencia y de mantener vivo el deseo unánime de un destino común como nación”.

Desde Puerto Berrio hasta el Banco Magdalena se tiene preparado el recibimiento en cada puerto de la réplica de la virgen de Chiquinquirá, cuyo anhelo y propósito es el de construir una sociedad reconciliada con la naturaleza y consigo misma y en donde el Perdón sea posible y valorado como virtud de grandeza y generosidad, pero donde no se manipule el olvido como herramienta para lograr la impunidad, porque la única manera de sanar el pasado es recordándolo para recuperarlo y purificarlo, porque no es posible la reconciliación social si la verdad se oculta o se deforma.

La Diócesis de Barrancabermeja y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio le invitan a vincularse al recibimiento de la Virgen de Chiquinquirá. Será un gran momento para que nuestros territorios, comunidades y pobladores rechacen la violencia y toda forma de mentalidad guerrerista como formas de construcción de paz, valoremos el momento que vive el país como una gran oportunidad hacia la paz fomentando el buen espíritu hacia una salida política negociada al conflicto histórico que hemos vivido.


PERE1

PERE2

PERE3

 

Barrancabermeja le dijo Sí al Gran Acuerdo Social

Encabezado boletines

Barrancabermeja le dijo Sí al Gran Acuerdo Social

Con una Feria Informativa denominada, “Dígale Sí al Gran Acuerdo Social Barrancabermeja 100 Años”  habitantes del puerto petrolero conocieron más detalles sobre esta estrategia de integración de distintos actores sociales, políticos y económicos, que desde hace dos años le dieron vida al Gran Acuerdo Social.

La actividad se realizó durante este fin de semana, en la Plazoleta del Centro Comercial San Silvestre; allí hubo lugar para que las comunidades visitaran el Stand de cada uno de los seis pilares que caracteriza al Gran Acuerdo Social y recibieran información actualizada sobre los ejes temáticos.

gas

La Alcaldía, Concejo Municipal, Diócesis, Cámara de Comercio de Barrancabermeja, Ecopetrol S.A. y  la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, son las entidades convocantes del Gran Acuerdo Social Barrancabermeja 100 Años.

Durante los tres que duró la Feria Informativa, se destaca la asistencia de un público diverso como, líderes comunales, representantes de organizaciones sociales, estudiantes universitarios, estudiantes de colegios públicos y privados, madres comunitarias y empresarios, entre otros sectores, que mostraron su interés por el Gran Acuerdo Social Barrancabermeja 100 Años.


A la Instalación oficial de la Feria Informativa “Dígale Sí al Gran Acuerdo Social Barrancabermeja 100 Años”, asistieron los representantes de las entidades convocantes, de derecha a izquierda, Ubencel Duque Rojas,Director de la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, Julio Cesar Moreno, Coordinador del Programa Cultura Ciudadana, Raúl Meneses Monsalve, maestro de ceremonia, Elkin David Bueno Altahona, Alcalde Municipal, Padre Eduardo Díaz, Vicario General de la Diócesis, Orlando Díaz Montoya, Gerente de la Refinería de Barrancabermeja y Juan Carlos Sierra Ayala, Alto Comisionado para el Magdalena Medio. 

gas1

Los seis pilares que hacen parte del Gran Acuerdo Social Barrancabermeja 100 Años, son los siguientes: Familias como Eje de Desarrollo, Cultura Ciudadana, Desarrollo del Talento Humano, Fortalecimiento Económico Infraestructura para la Sostenibilidad y Fortalecimiento Institucional; este último liderado por la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, que busca establecer mecanismos y acciones que propicien el desarrollo de las capacidades al interior de las instituciones, la sociedad civil y sus organizaciones, a través de la constitución de canales claros de comunicación y espacios de participación que permitan unificar esfuerzos en torno a la elaboración e implementación de la propuesta Ciudad-Región.                                                                                                                                                                                   

 

La Diócesis de Barrancabermeja celebró los 50 años de Vida Sacerdotal de Monseñor Sarasti Jaramillo

Encabezado boletines

La Diócesis de Barrancabermeja celebró los 50 años de Vida Sacerdotal de Monseñor Sarasti Jaramillo

A las diez de la mañana en la Catedral la Inmaculada inició la Eucaristía de acción de gracias por las cinco décadas de servicio de Monseñor Juan Francisco Sarasti Jaramillo, quien fue obispo de la Diócesis durante nueve años entre 1984 y 1993; aunque el paso de los años ya no le permite tener la misma capacidad motriz su camino hasta el atrio de la Iglesia fue pausado, pero animado por la fe y la alegría de poder presidir un momento catalogado por él mismo como emocionante. 

misa

Monseñor Juan Francisco Sarasti Jaramillo nació en Cali (Valle) el 30 de julio de 1938, estudió en el Seminario Menor de Cali, es Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Licenciado en Sagrada Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, a sus 75 años, 50 de ellos dedicados al servicio sacerdotal, ofició cerca de 4.700 eucaristías; Monseñor  Camilo Fernando Castrellón, actual Obispo de la Diócesis de Barrancabermeja argumentó que se siente sorprendido de la memoria fotográfica de Monseñor Sarasti, “Aunque tiene problemas para hablar fluidamente debido a su enfermedad, Monseñor Sarasti tiene una habilidad para reconocer a quienes fueron sus amigos más cercanos cuando estuvo en Barranca, me sorprende como los llama por su nombre, él ha estado muy feliz, me ha manifestado que se siente agradecido con el recibimiento y las muestras de cariño del pueblo barranqueño”.

misa2Uno de los asistentes a la Eucaristía de acción de gracias, fue Ulpíano Díaz Quintero, quien para la época de 1984 era el alcalde municipal cuando el Santo Padre Juan Pablo II, decide nombrar a Monseñor Sarasti Jaramillo como Obispo de la Diócesis, “En esa época pasábamos por un momento de orden público bastante complicado, cuando Monseñor llega a Barranca, se pone en la tarea de encausarnos a todos por el camino del diálogo y la concertación, yo lo defino como un hombre de fe y con un gran sentido humano.” Aseguró Ulpiano Díaz Quintero.

A Monseñor Sarasti Jaramillo le fue concedida la Orden al mérito San Pedro Claver, por parte de la Diócesis de Barrancabermeja por sus 50 años de servicio, ya que reconocen que fueron varias las obras que durante su estadía en la región se lograron mantener gracias a su vocación sacerdotal, además le resaltan su apoyo a otros procesos organizativos como el  fortalecimiento a la Pastoral Social, Juvenil y Catequesis y la preparación del primer Plan Diocesano de Pastoral a la luz de los planteamientos que desde Puebla se dieron para la Iglesia Latinoamerica.

Monseñor Juan Francisco Sarasti Jaramillo, se ordenó como Sacerdote el 30 de marzo de 1963, como Obispo el 6 de mayo de 1978 y como arzobispo el 25 de marzo de 1993.

misa3

 

Padres Jesuitas venidos de Roma conocieron la experiencia del PDPMM y el trabajo con los Laicos

Encabezado boletines

Padres Jesuitas venidos de Roma conocieron la experiencia del PDPMM y el trabajo con los Laicos

Durante la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina, que tuvo lugar en la Habana, Cuba; el padre Francisco de Roux, máxima autoridad de la Compañía de Jesús en Colombia, les habló a todos de lo hermosa que es Colombia y sobre todo Barrancabermeja, razón por la que una vez finalizó el encuentro anual, los sacerdotes Gerardo Bleacher, asesor en Roma del Padre Adolfo Nicolás, Secretario General de la Compañía de Jesús, en asuntos relacionado con la fe y el Sacerdote Anthony Da Silva, asesor en el trabajo con los laicos, decidieron hacer un rápido recorrido por nuestro país que incluyó la visita al puerto petrolero, y ciudades como Medellín y Bogotá.

pad1

En este paso por Colombia uno de los procesos a visitar fue el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, para conocer de cerca el trabajo entre laicos y Jesuitas, “Propusimos visitar Colombia y un día después de llegar a Bogotá el primer lugar en visitar fue Barranca y el PDPMM, al llegar conocimos el trabajo que se hace con diversos sectores y estamos seguros que fue una 

La Compañía de Jesús (SJ) es una orden religiosa de carácter apostólico y sacerdotal, aunque la conforman también Hermanos, pad3es decir, religiosos no sacerdotes y que no son monjes, está ligada al Papa por un "vínculo especial de amor y servicio"; su finalidad es "la salvación y perfección de los prójimos", la SJ es una asociación de hombres aprobada por la autoridad de la Iglesia, en la que sus miembros, según su propio derecho, emiten votos religiosos públicos y tienden en sus vidas hacia la "perfección evangélica".

decisión acertada de la Iglesia cuando decide apoyar un proceso que promueve la promoción de la justicia como elemento integral para compartir y profundizar la fe, que se logra a través del trabajo con comunidades vulnerables”. Manifestó el Sacerdote Gerardo Bleacher.

Por su parte el Sacerdote Anthony Da Silva, aseguró que en Colombia lospad2 Sacerdotes Jesuitas están en línea con lo que se está haciendo en el mundo entero, su experiencia en la India le permite tener un conocimiento amplio del trabajo con los laicos, se estima que en ese país existe el mayor número de Jesuitas, alrededor de unos cuatro mil, y también un número mayoritario de comunidades cristinas, sin embargo el esfuerzo que se realiza es para el fortalecimiento de la educación, el trabajo social y pastoral.

Considerando que la Iglesia ha tomado una decisión apropiada y justa para evangelizar, promover la justicia, la paz y la reconciliación en el Magdalena Medio, a través del PDPMM, los Sacerdotes Jesuitas partieron rumbo a Medellín, Antioquia, para conocer el Centro Fe y Cultura y el Colegio de los Jesuitas, para luego desplazarse hasta la capital de país.