esenfrdeitjapt
  • Home

Articles in Category: Boletines de Prensa

COMUNIDAD DE LA HACIENDA LAS PAVAS GANADORA DEL PREMIO NACIONAL DE PAZ

Encabezado boletines

Hoy en la capital de la república se tiene prevista la ceremonia de reconocimiento al premio Nacional de Paz por parte delas  PREMIOPavas, se convirtió en un hecho de relevancia no solo a nivel nacional sino internacional debido a los acontecimientos  de violencia que rodearon a estas comunidades que fueron obligadas a desplazarse en varias oportunidades por la presión de grupos armados ilegales.l Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, El Tiempo Casa Editorial, Caracol Radio, Caracol Televisión, Pro-Antioquia y la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia, -Fescol, otorgado a las 124 familias de la hacienda Las Pavas que se encuentra ubicada en el municipio de El Peñón en el Sur de Bolívar.El caso

 

PREMIO1El mes de noviembre de 2012, luego de que se comprobara que los terrenos, no estaban usados correctamente y que no cumplían con la función social de la propiedad, el Instituto colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) determinó los procesos de extinción de dominio sobre el predio identificado como 'Las Pavas', en el Sur de Bolívar, donde se registró un desplazamiento forzado en el año 2003.Desde hace seis años inició la lucha jurídica de los tres predios que eran propiedad de un presunto narcotraficante identificado como Jesús Emilio Escobar Fernández; tierras que en el año 1993 fueron abandonadas por su dueño y un año más tarde habitadas por la comunidad representada por la Asociación de Campesinos de Buenos Aires (ASOCAB) quienes nueve años después de haber ganado un derecho constitucional de posesión por el tiempo de permanencia, fueron desplazados por los paramilitares que hacían presencia en la zona,  pero entre el 2004 y 2005 las comunidades deciden retornar y comenzar en el 2006 la batalla legal, solicitándole al INCODER que se adelantara un  proceso de extinción de dominio.

El Incoder determinó la extinción de 1.290 hectáreas. Sobre los predios 'Pavas', 'Si Dios Quiere' y 'Peñaloza', que componen esta hacienda.

“Las Pavas”: 962 hectáreas, ubicado en el corregimiento Buenos Aires, en jurisdicción del municipio del Peñón

“Peñaloza”: 211 hectáreas, ubicado en el corregimiento Buenos Aires, en jurisdicción del municipio de San Martín de Loba

“Si Dios Quiere”: 51 hectáreas, ubicado en el corregimiento Buenos Aires, en jurisdicción del municipio del Peñón.

Estas comunidades que por más de 20 años han luchado pacíficamente por permanecer en el territorio, hoy reciben un reconocimiento merecido y que se convierte en un estímulo para continuar su proceso.

Misael Payares líder de la comunidad de las Pavas manifiesta que se encuentran felices por este premio, pide a las organizaciones y al pueblo colombiano que no los dejen solos, que continúen acompañándolos hasta cumplir el sueño de permanecer en el territorio libres de amenazas y miedos, arando la tierra, viviendo en paz.

PREMIO2

SE CUMPLEN CINCO AÑOS DEL ASESINATO DE LUIS ALBERTO ARANGO CRESPO

Encabezado boletines

“LUCHO” VIVE Y SU LEGADO ES LA INSPIRACION DEL GREMIO PESQUERO 

Barrancabermeja, 12 de febrero de 2014. El 12 de febrero de 2009, en el barrio La Victoria del municipio de Barrancabermeja, Luis Alberto Arango Crespo, el presidente de la Asociación de Pescadores y Acuicultores del Llanito (APALL), fue asesinado.

“Lucho” como era conocido en la región, nació el 21 de febrero de 1959 en el corregimiento El Llanito, fue el padre de cinco hijos, esposo de Doris, hijo de  Flor María Crespo, hermano, primo, amigo y pescador por convicción. Asesinado tal vez, por pensar diferente y atreverse a defender la pesca artesanal, la conservación de los humedales y el medio ambiente, pero ante todo, la permanencia en el territorio.

LUCHO

Por el homicidio de Luis Alberto Arango, a 43 años de prisión fue condenado un hombre identificado por las autoridades como Wilson Javier Jiménez Arroyabe, de 24 años de edad.  Al condenado, quien para esa época se desempeñaba como cabecilla de ‘Los Rastrojos’, le fue dictada la pena el pasado mes de enero por parte del Juzgado Primero penal Especializado del Circuito de Bucaramanga. 

 

ENCUENTRO DE INICIATIVAS DE MEMORIA HISTÓRICA DEL CONFLICTO ARMADO

Encabezado boletines

En el marco de propiciar Diálogos sobre Memoria histórica en la región e incidir en el alcance del Museo Nacional de la Memoria que contenga una perspectiva participativa, incluyente y de enfoque diferencial, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)  en  articulación con organizaciones de víctimas, grupos defensores de Derechos Humanos, colectivos e instituciones académicas promueve la apertura de escenarios de encuentro y aprendizaje entre iniciativas de memoria que, desde diversos enfoques, trabajan en la construcción de memorias asociadas al conflicto.

El Encuentro de Iniciativas de Memoria del Conflicto Armado de la Región Magdalena Medio y Nororiente fue realizado con el apoyo por el movimiento Hijos e Hijas por la Memoria y contra la Impunidad, la Corporación Nación, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM), y la Corporación Compromiso, para identificar iniciativas de memorias en la región y generar herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas que contribuyan en el fortalecimiento de los procesos que se adelantan en las diversas comunidades en aras de una construcción de la memoria del conflicto desde las víctimas. 

ENCUENTRO

Las organizaciones del Magdalena Medio, con el apoyo del PNUD, Programa Promoción de la Convivencia, adelantan un proceso de reflexión con organizaciones de base de víctimas, con el objeto de cualificar su incidencia política en los espacios de participación. Es así como con el acompañamiento del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y el Observatorio de Paz Integral-OPI, este proceso de reflexión ha privilegiado la construcción de la memoria histórica como evidencia y aprendizaje de innumerables ejercicios en la región. Otros procesos regionales dimensionan la memoria más allá del individuo, proyectando los debates sobre las luchas del territorio, lo colectivo y desde los Hijos e Hijas como actores víctimas de una sociedad a veces acrítica y excluyente.

Este Encuentro de Iniciativas de Memoria del Conflicto es el cuarto de cinco de este tipo que la dirección del Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica adelanta en todo el país, como parte de la estrategia de identificación e intercambio de iniciativa de memoria donde, además, se promueve la participación de las víctimas y la sociedad en su conjunto en la construcción social colectiva del Museo.

 

EMBAJADA BRITÁNICA EN COLOMBIA RECONOCE EL TRABAJO DE LA COMUNIDAD DE LAS PAVAS

Encabezado boletines

"Estoy orgulloso de la Asociación de Campesinos de Buenos Aires (Bolívar), a quien la Embajada ha apoyado desde 2011, por haber ganado el Premio Nacional de Paz este año, los felicitamos por su retorno a Las Pavas y por su éxito en obtener los títulos legales de los territorios después de muchos años de lucha pacífica” manifestó el Embajador Británico, Lindsay Croisdale-Appleby, en el marco de la celebración del Día de los Derechos Humanos, quien en su declaración también  reiteró el compromiso del Reino Unido para defender los valores de la democracia y los derechos humanos en nuestro país y en todo el mundo.

Apartes de la declaración del Embajador Británico, Lindsay Croisdale-Appleby:

“También hemos trabajado con organizaciones de la sociedad civil colombiana, apoyando su trabajo en conjunto con el gobierno para promover los derechos humanos. “Estoy orgulloso de la Asociación de Campesinos de Buenos Aires (Bolívar), a quien la Embajada ha apoyado desde 2011, por haber ganado el Premio Nacional de Paz este año, los felicitamos por su retorno a Las Pavas y por su éxito en obtener los títulos legales de los territorios después de muchos años de lucha pacífica. Espero que su ejemplo sea una inspiración para otros grupos en Colombia y sea replicado en cientos de casos similares durante los próximos años, mientras Colombia implementa su histórica agenda de restitución de tierras”.

Por su parte el Líder de ASOCAB, Misael Payares, se refirió al significado del premio nacional de paz y al reconocimiento como víctimas por parte de la Unidad de Víctimas:

“Tanto el premio como el reconocimiento como víctimas han significado poder demostrar que si éramos víctimas del desplazamiento forzado en Colombia y que las personas que nos habían ayudado podían tener la tranquilidad de que no se habían equivocado, porque desde ese diciembre de 2011, cuando nos acusaron de ser falsas víctimas sentíamos mucha pena con todos ellos”.

“Nosotros, la comunidad de las pavas, valoramos enormemente el apoyo y el respaldo recibido por la cooperación internacional especialmente en momentos difíciles como el que mencioné anteriormente, porque sabemos que la cooperación internacional, organizaciones como Christian Aid y embajadas como la del Reino Unido que históricamente nos han venido respaldando, exponen y ponen en entredicho sus nombres cuando pasan cosas como la de llamarnos falsas víctimas. La embajada británica sino estoy mal por la misma fecha en que se dieron estas acusaciones contra nosotros, me nombró Defensor del Mes en su Boletín de DDHH de noviembre-diciembre y en mayo publicó una nota sobre nuestra comunidad y la lucha que estamos emprendiendo desde el año 2006 por nuestras tierras”.

“El reconocimiento como víctimas primero nos fortalece como comunidad, hemos podido demostrarles a todos que realmente sí éramos víctimas y que aún lo seguimos siendo, porque todavía no hemos recibido en su totalidad la reparación por todo el daño que nos hicieron, y por los que permitieron que nos lo hicieran y que todavía nos lo sigan haciendo”.

“Con relación al premio nacional de paz, lo vemos como la respuesta a un esfuerzo hecho desde hace mucho tiempo y que para haberlo podido lograr solamente fue por la voluntad de Dios y de nuestros acompañantes que creyeron en nosotros. Definitivamente es un premio compartido y fruto de un trabajo en equipo el que entre 89 postulados se lo hayan entregado a una comunidad tan golpeada y pobre, ya no por los paramilitares ni la guerrilla, sino por una empresa palmera que quieren producir combustible para maquinaria y no alimentos para las personas”.