esenfrdeitjapt
  • Home

Articles in Category: Boletines de Prensa

JORNADA DE RENDICION DE CUENTAS Y EVALUACION PARTICIPATIVA DE LOS PETs Y DESARRAIGADOS

1 BANER2014

Barrancabermeja, febrero 25 de 2014. Como positiva puede considerarse la jornada de trabajo que se cumplió en Barrancabermeja, donde las organizaciones vinculadas a los Proyectos de Desarraigos y los Proyectos Estratégicos Territoriales denominados PETs 1, 2, y 3 fueron las encargadas de socializar las acciones que se han cumplido en el territorio.

PET

Participantes:

Proyecto Estratégico Territorial – PET 1: PDPMM

Proyecto Estratégico Territorial – PET 2: CORCEDIC

Proyecto Estratégico Territorial – PET 3: ECOCACAO

Proyecto Desarraigados COEMPRENDER

Proyecto Desarraigados MERQUEMOS JUNTOS

Proyecto Desarraigados SERVICIO JESUITA A REFUGIADOS – SJR

Proyecto Desarraigados FUNDACIÓN NATURA – ASOCAFÉ

Cada uno de ellos en un tiempo de 20 minutos y cumpliendo con unas reglas de juego previamente establecidas, expuso los alcances, inconvenientes, retos y desafíos de cada proyecto, esto con el ánimo de conocer cómo se han ejecutado los alcances de cada proceso y la forma como se han invertido los recursos. 

PET1

Cómo nacen los PETs?

El Grupo Paz, Desarrollo y Estabilización (GPDE), adscrito a la Dirección de Programas Especiales del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), tiene como objetivo promover condiciones territoriales que favorezcan la cultura de paz, la democracia y el Estado de Derecho y la estabilidad territorial, y fomentar condiciones de vida digna y oportunidades de desarrollo para todos los ciudadanos, consolidando relaciones de confianza entre la institucionalidad pública y la sociedad civil, e identificando insumos para la formulación y ejecución de políticas públicas a través de planes, programas y proyectos para la recuperación territorial. 

El GPDE desarrolla sus actividades en cinco líneas temáticas:

1. Derechos Humanos y Cultura de Paz (PET 1)

2. Gobernabilidad Participativa  (PET 2)

3. Fortalecimiento Institucional

4. Fortalecimiento Organizacional

5. Tierras, Finca Campesina (PET 3) 

Programa de Desarraigados:

La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional -ACCIÓN SOCIAL- y la Unión Europea presentaron en sociedad un nuevo programa en beneficio de la población más vulnerable y vulnerada del país. Con este programa, se aspira a reducir el impacto del desarraigo, mitigar la pobreza y contribuir a la reconstrucción del tejido social, mediante la generación de condiciones para el restablecimiento socioeconómico de la población vulnerable en el marco del desarrollo económico local, todo con el fin de lograr el arraigo.

Reacciones:

Nohemí Aparicio Chacón, Representante Legal COEMPRENDER

“Desde COEMPRENDER hemos venido realizando un trabajo interesante en la región, es vernos iguales y sentir el respaldo tanto de la comunidad, de las instituciones y organizaciones aliadas” 

Gilberto Bermúdez, PET 3

“Estos procesos son buenos, porque siempre hay dificultades y estos ejercicios de evaluación sirven para exponer abiertamente el estado de los proyectos”  

Ubencel Duque Rojas, director PDPMM

“La metodología permitió en tener generales tener en un mismo escenario un conocimiento de todo y ver como se tejen las acciones en el territorio. Se valora el papel de la cooperación internacional y esa alianza que hace con el estado para asumir los problemas estructurales de la región”

Melanie Mcnis, delegada del DPS

“Ha sido una oportunidad para conocer los logros no solamente por la voz de los ejecutores, sino por parte de los beneficiarios a cerca de sus logros y la inversión de recursos, todo esto permite tener una incidencia y reflexiones del impacto que ha tenido este proyecto y además nos lleva a pensarnos sobre qué apuesta de región queremos para los próximos 15 o 20 años”

 

LÍDERES DE CIENAGA DEL OPÓN PARTICIPARON DE PROCESO DE FORMACIÓN A JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL

1 BANER2014

Barrancabermeja, marzo 14 de 2014. Fueron en total 84 horas de aprendizaje que recibieron los líderes de las Juntas de Acción Comunal de Caño Rasquiña, Playón, Caño Ñeques, La Florida, Cabecera y Candelaria del corregimiento de Ciénaga del Opón. Todo esto en el marco del convenio de apoyo denominado, “Proyecto de restablecimiento socioeconómico de las familias desarraigadas a través de construcción de unidades productivas de alimentos, urbanas y rurales de la ciudad de Barrancabermeja”.

En este proceso de fortalecimiento participan el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en convenio con Merquemos Juntos y este a su vez con la Unión Europea y el DPS, en el marco del programa de desarraigados que le apuesta a mitigar la pobreza y contribuir a la reconstrucción del tejido social, mediante la generación de condiciones para el restablecimiento socioeconómico de la población vulnerable.

“Merquemos Juntos, se encarga de toda la parte urbana, tiendas y asociaciones y el PDPMM se encargó de las unidades productivas de Ciénaga del Opón, uno de los resultados del convenio era el fortalecimiento a las Juntas de Acción Comunal” manifestó Luz Marina Rojas, profesional de la Sub-región Barranca de la CDPMM.

SSR

El proceso con los líderes inició con la aplicación del Índice de Capacidad Organizativa (ICO) que determinó el nivel de organización de cada junta, luego se realizó un diagnóstico normativo, módulos de liderazgo y gestión de proyectos.

“Cada 15 días se realizaba la capacitación, lo primero que revisamos era ver si las juntas estaban legalmente registradas, si tenían estatutos, el manejo de libros donde reportan el ingreso y egreso de recursos, pero también desarrollamos con ellos módulos de liderazgo, de conocimiento personal, de gestión y formulación de proyectos y veeduría ciudadana” argumentó, Luz Marina Rojas, profesional social.

La capacitación permitió identificar que la mayoría de Juntas de Acción Comunal desconocían el funcionamiento legal de las mismas, algunos manejaban los recursos sin el formalismo requerido, sin llevar una contabilidad y sin tener claro el rol que debe desempeñar cada uno de los integrantes, casos particulares donde el conciliador elegido en asamblea resultaba ser la persona que más conflicto generaba dentro de las comunidades. Ahora luego del proceso de formación los líderes están en capacidad de ejercer veeduría, de formular proyectos productivos ante las entidades públicas y privadas, en aras de ser actores de su propio desarrollo.

SSR1

Para el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, el corregimiento de Ciénaga del Opón hace parte de las acciones de fortalecimiento que se adelantan para que las comunidades se empoderen y puedan liderar propuestas de desarrollo  que contribuyan al bienestar de los hombre, mujeres y niños de este territorio que en épocas pasadas fue víctima del desplazamiento y de la incursión de grupos armados.

“Estamos orgullosos de las capacitaciones, aunque para algunos se nos dificultaba la asistencia por las lluvias y la falta de trasporte, pero finalmente los que pudimos culminar el proceso sabemos de la importancia que representa para nosotros este certificado y los conocimientos que adquirimos, aclaramos muchas dudas y ahora tenemos que retrasmitir lo que aprendimos a todas las comunidades” manifestó, Álvaro Gómez, habitante de Ciénaga del Opón. 

 

DOCENTES Y DIRECTIVOS SE CAPACITAN EN LA LEY DE CONVICENCIA ESCOLAR

Barrancabermeja, marzo 20 de 2014. La alianza entre el ministerio de Educación Nacional, Ecopetrol y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, para poner en marcha durante este año en las instituciones educativas de la región,  el programa de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, denominado “EDUDERECHOS”, permitió la capacitación a docentes y directivos docentes en la ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Ley de Convivencia Escolar.

Con esta ley, que crea el “Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar” el Gobierno Nacional establece mecanismos de prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de todas aquellas conductas que atenten contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes dentro y fuera de las aulas de clase.

En Barrancabermeja los talleres de sensibilización tuvieron lugar en el auditorio de la Escuela Normal Superior Cristo Rey, allí asistieron docentes de distintos centros educativos, uno de ellos fue el rector del colegio Diego Hernández de Gallegos,  Gustavo Moreno Jerez, “Esta actividad nos sirve muchísimo porque nos permite contextualizar el manual de convivencia, ya tenemos previstas jornadas pedagógicas para ir comprendiendo todo lo que establece la ley 1620, me parece apropiado que en este convenio se focalice el uso responsable de la sexualidad, de la afectividad y el desarrollo de los valores que es lo más importante” .

Según información obtenida en la página web del Ministerio de Educación. Colombia es hoy uno de los países de América Latina con más altos índices de embarazo en adolescentes, con un 19,1% de estas jóvenes entre 14 y 19 años; la mitad de ellas abandonan la escuela para dedicarse a la maternidad.

 “Cada día nos estamos enfrentando a diferentes situaciones que trascienden del aula de clase debido a las redes sociales, es normal ver como por estos medios los jóvenes se citan para atentar contra su integridad por problemas originados en la dinámica estudiantil, la ley permite que se establezcan controles preventivos y que la responsabilidad sea compartida entre docentes, padres de familia y estado” argumentó, Fabiola Esther Mesa, docente del Instituto Técnico Superior Industrial.

Paralelo al Sistema Nacional de Convivencia la ley establece la creación de un Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, que identificará, registrará y seguirá los casos de violencia escolar, acoso y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a los estudiantes; y la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, que definirá los procesos y los protocolos que deberán seguir las entidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de las instituciones educativas.

En las regiones de Mares Norte, Carare Opón, Sur de Bolívar, Yariguíes y Cesar, ya se ha comenzado a ejecutar el convenio de Formación para la ciudadanía, firmado entre el Ministerio de Educación Nacional, Ecopetrol y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, el equipo de trabajo ha iniciado el contacto con las Secretarías de Educación de cada región y con los establecimientos educativos de los 31 municipios donde se va a desarrollar el proyecto, para socializar las temáticas más representativas del convenio, iniciando por trabajar la convivencia escolar, de acuerdo al contexto de cada institución y región.

DOCENTES DEL SUR DEL CESAR ANALIZAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

1 BANER2014

DOCEN

Durante la primera jornada se compartió la guía 49 que contiene insumos para hacer los ajustes a los manuales de convivencia y desarrollo de los protocolos y acuerdos con relación a los conflictos que afectan la convivencia escolar.

En la segunda Jornada se realizó la reflexión sobre el desarrollo de los proyectos pedagógicos transversales, entre los cuales se encuentran los Derechos Humanos y educación para la sexualidad.

La secretaría de educación departamental se hizo presente durante la jornada a través del líder de la línea de calidad, así mismo el ministerio de educación nacional socializó la importancia de la ley 1620 y el decreto reglamentario, traducida en la convivencia escolar.

El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio a través del programa de salud sexual y reproductiva, hace parte del convenio realizado entre el Ministerio de Educación Nacional  y Ecopetrol, donde se pretende avanzar en 30 municipios del Magdalena Medio, haciendo efectiva la dinamización de la ley 1620 de convivencia escolar y los proyectos transversales específicamente, derechos humanos y educación para la sexualidad que incorporen reflexiones en otras líneas de trabajo.

DOCEN3

Entre un encuentro y otro se hacen acompañamientos municipales e institucionales donde se concretan los compromisos que se establecieron, así mismo se brindan elementos al equipo de trabajo de las instituciones educativas para implementar la ley, activar los comités de convivencia y para llevar a cabo la incorporación de los proyectos pedagógicos transversales

Docentes reflexionando sobre los elementos para realizar análisis de contexto

DOCEN4

Compartiendo experiencia sobre el contenido de los Manuales de convivencia y reflexiones sobre los casos Tipo 1, tipo 2 y tipo 3 que alteran la convivencia escolar y como son abordados por los docentes y directivos de las instituciones Educativas.

Este el primero de 4 eventos que se realizarán en el Sur del Cesar, sensibilización, profundización, consolidación y monitoreo de avances sobre estos insumos.

Consolidar el esfuerzo que se realizó en la primera fase como avanzar en los transversales en los 30 municipios, Estamos haciendo encuentros a nivel de subregiones, son 170 IE a nivel regional  intercambio, desarrollo pedagógica