esenfrdeitjapt
  • Home

Articles in Category: Boletines de Prensa

PREVENCIÓN, PROTECCIÓN E INVESTIGACIÓN DE AMENAZAS A DEFENSORES DE D.H TEMA CENTRAL DURANTE VISITA DE LA COMISION EUROPEA

1 BANER2014

MISIÓN CONJUNTA POR LOS DERECHOS HUMANOS  

Barrancabermeja, 06 de marzo de 2014. Tal y como estaba programado hasta el Puerto Petrolero llegó una misión de diplomáticos europeos, para analizar la situación de Derechos Humanos y evaluar las amenazas que se han hecho a defensores en la región.

La agenda de los Diplomáticos de la Unión Europea, Reino Unido, Francia y España, comenzó con una primera reunión en las instalaciones de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, Credhos, allí dialogaron con Iván Madero Vergel, presidente de la corporación quien justamente el pasado mes de enero recibió amenazas de muerte a través de una llamada telefónica donde le advertían que tenía un plazo de 48 horas para abandonar la ciudad. Luego la comisión se trasladó a la Organización Femenina Popular (OFP), exactamente en el barrio Primero de Mayo sector nororiental de la ciudad, para conocer al grupo de mujeres que desde hace varios años lideran este proceso. La mañana finalizo con un encuentro entre representantes del Espacio de Trabajadores y Trabajadoras de Derechos Humanos, La Defensoría del Pueblo y otras organizaciones e iniciativas sociales del Magdalena Medio.

EU

Resurgimiento de Bandas Criminales.

Autoridades no reconocen la crisis de Derechos Humanos.

Existe en Barrancabermeja las denominadas “Fronteras invisibles”.

El conflicto siempre vive etapas y estructuras distintas.

El anuncio de que en tres meses quedarán en libertad algunos comandantes paramilitares es un riesgo tanto para las comunidades y los defensores de derechos humanos.

En el Puerto Petrolero, se aumenta el pie de fuerza pero es para el servicio de los Mega Proyectos.

La Policía está en los barrios, pero nunca sabe dónde están los grupos armados ilegales.

Frases como estas se escucharon por parte de los defensores de derechos humanos quienes fueron insistentes al momento de precisar que la situación en materia de amenazas, desplazamiento, desaparición y homicidio cada vez va en aumento en Barrancabermeja y el Magdalena Medio.

"Avanzar en la prevención y protección de los defensores de derechos humanos en la región y recibir de primera mano las investigaciones adelantadas a propósito de recientes amenazas que se han presentado", Es el propósito fundamental de la misión de diplomáticos, por lo menos así lo indicó la Embajadora de la Unión Europea en Colombia, María Antonia van Gool. Por medio de un comunicado de prensa emitido en las últimas horas.

Christian Bouteille: acompañante de la misión: “Se pudo dialogar con los defensores de derechos humanos, con las autoridades civiles y militares, y con las familias de las comunidad de las Pavas, el Comité Cívico y la Fragua San Cayetano, comunidades que afrontan problemáticas de desplazamiento y violaciones a los derechos humanos”

Ubencel Duque, director del PDPMM: “Vienen haciendo seguimiento a las visitas que la Comisión Europea ha realizado en la región, en esta ocasión también en una actitud de acompañamiento a los esfuerzos que se hacen en prevención, protección e investigación a las denuncias de los defensores y defensoras de derechos humanos y también a comunidades que han estado en toda la dinámica del Laboratorio de Paz en el Magdalena Medio. La Unión Europea sigue pensando como se pensó en los inicios del Laboratorio de Paz que ellos pueden seguir apoyando este país para que la democracia sea más profunda y existan condiciones para los procesos de paz”

Fueron dos días de trabajo en jornadas completas, donde los integrantes de la comisión pudieron conocer por voz de las mismas comunidades y organizaciones sociales sus principales preocupaciones en materia de derechos humanos. La delegación de la Unión Europea partió a la ciudad de Bogotá luego de un recorrido en chalupa por el río Magdalena.

EU3

Comisión Europea y comunidades de la Hacienda “Las Pavas”, Comité Cívico del Sur de Bolívar y La Fragua y San Cayetano, jurisdicción del municipio de San Alberto Cesar. 

 

MINISTERIO DE EDUCACION, ECOPETROL Y EL PDPMM UNIDOS EN “FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA”

1 BANER2014

“EDUDERECHOS” EN EL MAGDALENA MEDIO

Barrancabermeja, marzo 04 de 2014. ¿Por qué y cómo educar para el ejercicio de los derechos humanos en la escuela?  Partiendo de este interrogante es que toma vida el programa de Educación para el ejercicio de los Derechos Humanos, denominado “EDUDERECHOS”, que lidera el Ministerio de Educación Nacional y que en el 2014 se comenzará a implementar en los centros educativos de la región, gracias a una alianza entre el ministerio de Educación, Ecopetrol y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.

La constitución política establece como uno de los fines de la educación, la formación para el respeto de los derechos humanos, en especial la vida, la paz, la democracia, la convivencia, el pluralismo y el ejercicio de la tolerancia y la libertad.  Diana Marcela Velásquez, asesora del convenio por parte del Ministerio de Educación, señala que “El proceso intenta cambiar prácticas y no a través de la cátedra. La idea es abordar los temas de Derechos Humanos desde el teatro, el cine, las artes,  los derechos sexuales y reproductivos desde el comité de convivencia de los colegios o por medio de foros,  por ejemplo”. 

CONVSSR

Actualmente se avanza en la construcción de los lineamientos metodológicos, la estrategia para el abordaje en la región y la priorización de los municipios, por medio de jornadas de capacitación entre delegados del ministerio y el equipo de profesionales del Proyecto Salud Sexual y Reproductiva (SSR), del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio,  quienes ya han estado en terreno visitando las Instituciones Educativas y socializando con las directivas de los planteles la propuesta, teniendo en cuenta que en ocho municipios de la región el proyecto SSR, ha desarrollado el componente de Sexualidad y Construcción de la Ciudadanía por medio de dos importantes procesos, PROAS con Isagen y ECOSER con Ecopetrol, ejecutados en las áreas de influencia de estas empresas en el Magdalena Medio.

Cómo se hace la articulación entre el Ministerio de Educación, PDPDMM y ECOPETROL?  “Ecopetrol tenía la iniciativa de trabajar el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH), acuden al ministerio y vemos que esa alianza nos sirve para poder llegar con nuestro programa a otras regiones, y en el momento en que comenzamos a identificar qué procesos venían trabajando el tema de formación para la ciudadanía, encontramos que el proyecto SSR ha realizado un trabajo importante con el programa de educación sexual y construcción de la ciudadanía que incluían el componente pedagógico en los proyectos PROAS Y ECOSER, por lo que consideramos que era el indicado para comenzar a abordar el programa de Educación para el ejercicio de los Derechos Humanos, denominado “EDUDERECHOS”, así lo manifiesta Heidy Esperanza Gordillo, coordinadora regional del convenio por parte del Ministerio de Educación Nacional.

El convenio contempla dentro de uno de sus objetivos, formar sujetos activos de derecho, “La idea es llegar a formar un ciudadano empoderado, capaz de reaccionar frente a las situaciones que se presentan en la escuela, pero también en el contexto. Capaz de exigirle al estado en el marco de los derechos, teniendo claro que como ciudadano tiene responsabilidades y deberes, es decir, conociendo sus propios derechos, para poder tener claro los derechos de los demás” asegura Diana Marcela Velásquez, asesora del convenio.

Nelly Gueto, profesional del proyecto SSR, explicó que el convenio tiene cuatro alcances

Formación: Fortalecimiento institucional al sector educativo

Movilización Social: Componente institucional y comunitario

Incidencia Política: Generación de políticas públicas a nivel municipal

Sistematización Seguimiento y Evaluación del convenio

El proyecto se desarrollará durante el 2014, en 167 instituciones educativas de  30 municipios del Magdalena Medio.

 

COLOMBIA HUMANITARIA Y LA CDPMM SE UNEN PARA ATENDER A FAMILIAS AFECTADAS POR ESTRAGOS NATURALES

1 BANER2014

Barrancabermeja, enero 28 de 2013. El convenio está orientado a recuperar los medios de vida de 159 familias que fueron afectadas por la ola invernal  o fenómeno de la niña registrado en el año 2011,  los beneficiarios se encuentran agrupados en 7 organizaciones ubicadas en 4 municipios del Magdalena Medio: Yondó, San Pablo, Arenal y Cantagallo.

Hace unas semanas se realizó en el municipio de Santa Rosa, Sur de Bolívar,  un ejercicio de evaluación participativa al que asistieron 5 representantes por cada municipio y los demás representantes que hacen parte del convenio CDPMM- Colombia Humanitaria, Fondo Nacional de Gestión de Riesgo,  buscando hacer un balance de los logros y las dificultades que ha tenido el proceso y al mismo tiempo, con el ánimo de generar estrategias para establecer un plan de continuidad, sostenibilidad y proyección.

Por medio de dos líneas de trabajo: Pecuaria  y Agrícola, el convenio pretende generar un acompañamiento integral a estas comunidades, a través de la recuperación de sus proyectos de vida, ligado a un componente técnico, social, de fortalecimiento organizativo y administrativo. El ejercicio de evaluación  sirvió para medir el nivel de apropiación de las personas y el conocimiento que cada uno de los beneficiarios tiene del convenio, es importante señalar que como todo proceso al principio hubo desmotivación por parte de las 159 familias debido a que algunos tiempos no se cumplieron como estaban proyectados, dando espacio a que se generarán inconvenientes administrativos que han sido superados.

La  Corporación Desarrollo y Paz,  no se compromete exclusivamente con un proyecto,  el compromiso es en el marco de un convenio donde las comunidades son las que van direccionando su propio proceso y la corporación cumple una labor de acompañamiento técnico.

EN MARCHA PROYECTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARA MEJORAR EL HABITA REPRODUCTIVO DE LOS PECES

1 BANER2014

Barrancabermeja, mayo 14 de 2014. El convenio conocido como “Aguas Abajo” se ejecuta en seis municipios del Magdalena Medio, Barrancabermeja, Puerto Wilches,…. En el marco de una de las acciones de la licencia ambiental del proyecto Hidroeléctrico del Rio Sogamoso, que pretende retomar la dinámica biológica durante la migración de peces de la ciénaga (subienda) y su regreso del río a la ciénaga (bajanza) a través de la restauración ecológica participativa en las orillas de los afluentes para generar las condiciones de sombra, temperatura del agua, palizadas (defensa para impedir la salida de los ríos o dirigir su corriente)  y alimentación,  por medio de la misma semilla de los árboles que dan fruto, todo un proceso que estabilizará las condiciones de habita para el proceso de reproducción y desove de los peces que se vio de alguna manera afectado por la construcción de la presa.

ECOLO

Se distingue de otras prácticas que persiguen objetivos afines en que sus actuaciones se orientan hacia unreferente histórico, inciden sobreprocesos ecosistémicosque regulan flujos de recursos limitantes, y se implementan de acuerdo con modelos degestión adaptativa. Para que la restauración ecológica sea realmente ecológica debe realizarse desde una aproximación holística,que contemple conocimientos ecológicos científicamente contrastados, criterios socioeconómicos, el contexto cultural en el que se realiza la intervención, e incluso la emoción y la sensibilidad de cada uno de los pobladores y usuarios de los ecosistemaspaisajesa restaurar.