esenfrdeitjapt
  • Home

Articles in Category: Boletines de Prensa

CONSTRUCCIÓN DE CONVIVENCIA ESTUDIANTIL PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUAL Y REPRODUCTIVOS

banner2016

colegio

colegio1

El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, sigue construyendo región a través de diferentes proyectos en los 31 municipios del Magdalena Medio, en los cuales hacen parte los Departamentos de Santander, Cesar, Antioquia y Bolívar, con los que sigue trabajando para llegar a una reconciliación y hacer de la paz y el desarrollo una verdad y  una ruta a seguir.

El Proyecto de Salud Sexual y Reproductiva continúa con el proceso de formación para la ciudadanía, un convenio que se adelanta con el Ministerio de Educación, y tiene como objetivo promover el ejercicio de los derechos humanos, sexual y reproductivo.

Actualmente se ha llegado a 170 colegios urbanos y rurales del Magdalena Medio, teniendo un enfoque en el valor de los derechos a través de la educación, la salud, la justicia y protección, con el fin de que las instituciones puedan tener un garante de los Derechos Humanos y por parte de la comunidad una promoción de los mismos.

La renovación de los proyectos de salud sexual y reproductiva en el 2016 se inicia para activar el sistema de convivencia escolar con los proyectos pedagógicos transversales de Eduderechos y Edusexualidad con la implementación en el servicio social estudiantil obligatorio.

colegio2

La finalidad de estos proyectos es formar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el reconocimiento de sus derechos para empezar a transformar en conjunto o individualmente a la sociedad y así poder darle a las instituciones y a la comunidad un fortalecimiento educativo y social. Con estos procesos de formación que el PDPMM emplea hace que haya competencias para la vida y así encontrar la reconciliación que lleve a la paz en la sociedad.

PROPUESTA DE LA REDPRODEPAZ A la Mesa de Diálogos de La Habana

logo red

 

Bogotá, D.C., 09 de febrero de 2016

 

PROPUESTA DE LA REDPRODEPAZ

A la Mesa de Diálogos de La Habana

"El Regreso a Casa"

La Redprodepaz, como un sistema de coordinación y articulación de la sociedad civil con el gobierno, las empresas y la cooperación internacional en torno al impulso y promoción de procesos locales y regionales de desarrollo y paz, con presencia en 589 municipios mediante 25 entidades facilitadoras, 25 entidades de apoyo y más de cinco mil organizaciones sociales, nos permitimos proponer las siguientes consideraciones en el marco de las acciones de alistamiento e implementación de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC EP:

1.  Reiteramos que el fin del conflicto implica corresponder a la ciudadanía que clama por el mandato de paz, desarrollar políticas que permitan fortalecer y ampliar la base de sociedad civil, impedir la corrupción y la politiquería, restituir las tierras despojadas y mantener en el centro del proceso a las víctimas.

 2. Valoramos el papel de la comunidad internacional tanto en su actual respaldo a los diálogos, como en el apoyo que dará a la verificación de los Acuerdos; no obstante, consideramos que su intervención no sustituye ni puede ignorar la participación efectiva de la sociedad civil.

 3. La paz no es la ausencia de conflicto, sino la condición para que los conflictos se integren dentro del debate democrático; por eso, el proceso de refrendación, implementación y verificación de los acuerdos requiere del aporte fundamental de las organizaciones sociales en los territorios, lo que implica fortalecerlas y robustecer la participación ciudadana incluyendo el conjunto diverso de actores regionales y locales, como base para la construcción de Estado.

4. Exhortamos al conjunto de la sociedad colombiana a entender la implementación como un proceso hacia la construcción de paz duradera y en perspectiva de reconciliación, superando las historias de odio y venganza que impiden un proceso de reintegración social, con respeto a la vida y dignidad de las personas.

5. Si bien los acuerdos suponen un nueva arquitectura institucional en aras de avanzar hacia la democratización de la sociedad colombiana,  deben aclararse los roles en los espacios locales. Así mismo, se hace necesario que toda esta nueva arquitectura garantice realmente las transformaciones estructurales que requiere la nación para iniciar un verdadero proceso de construcción de paz. En caso de considerarse una excepcionalidad con poderes especiales para el Ejecutivo, debe limitarse en su duración, sus atribuciones y su alcance en función de los ajustes institucionales de manera que no ponga en riesgo el orden constitucional.  En todo caso, se requiere un Estado fortalecido en las regiones con capacidades territoriales teniendo en cuenta su realidad y su contexto diferencial.

6. Entendemos que se le brinde un tratamiento especial a los territorios de presencia histórica de las FARC-EP, no obstante, ello debe hacerse como parte de una reflexión y de una apuesta estratégica como Nación y teniendo en cuenta la historia del conflicto en las regiones así como a todas las poblaciones incluyendo al campesinado que ha sufrido históricamente esta guerra.

7. Frente a la dejación de armas, solicitamos que se garanticen mecanismos para que las armas no puedan retomarse y que no vayan a otras guerras, así también nuestra solicitud de seguridad y garantías para las vidas de quienes dejen las armas.

8. Las “garantías de no repetición” van más allá de poblaciones con protección especial, pues ni el conflicto ni mucho menos el posconflicto giran solo en torno a las víctimas, sino que implica a la sociedad civil en general.

9. Para transitar hacia una paz estable y duradera, el verdadero proceso de reinserción es el que se realiza desdey con las comunidades en los territorios. Reiteramos: son las comunidades las que realmente hacen la reinserción.

10. Resulta indispensable impulsar un diálogo nacional, desde los territorios, a propósito del modelo de desarrollo y de ordenamiento territorial que más conviene y, por tanto, mayor legitimidad supone para los diferentes territorios que hacen parte de la Nación. La feliz circunstancia, de vivir en un país rico en diversidad ambiental y cultural, implica necesariamente que no pueda existir una única apuesta de desarrollo ni que ésta se deba seguir imponiendo desde el gobierno nacional y menos desde los intereses transnacionales.

Así, y cómo se encuentra ya establecido en los acuerdos, puede coexistir la actividad agroindustrial, con responsabilidad social y ambiental, con la zona de reserva campesina,  también con las propiedades colectivas de resguardos indígenasy comunidades negras, así como con la agricultura familiar en tanto modelo de desarrollo rural, y los predios de los pequeños y medianos campesinos que hacen uso legítimo del territorio. La Nación tiene que aprender a respetar y proteger dicha diversidad, sin que eso implique renunciar a la soberanía, pero aceptando que una paz sostenible implica autonomía territorial. Bajo tal enfoque la soberanía se construye de manera participativa desde el territorio y no contra el territorio.

11. Consideramos importante incluir un componente fuerte de pedagogía de paz en el que sean tenidos en cuenta los procesos regionales de educación formal en todos sus niveles, desde la educación básica hasta la superior, en los que se desarrollen procesos de formación política y ciudadana con un énfasis en la construcción de reconciliación y paz. Además, que la pedagogía social sea concebida y entendida más allá de las fronteras de la pedagogía sobre los postacuerdos. La pedagogía es fundamental para sensibilizar a la ciudadanía y a las instituciones sobre la reinserción y reintegración, porque no son procesos impuestos sino concertados.

12. La comunicación debe también ser una herramienta que permita acercar las regiones a la nación y que desde el centro se pueda tener un conocimiento real de las dinámicas socio-ambientales, políticas, económicas y culturales de las regiones. Por otro lado, se requiere de información acompañada de una actitud ética pública y en coherencia entre el discurso y las acciones que se realizan en los territorios, tan necesario para la credibilidad institucional y el apoyo que pueda tener el proceso de refrendación, implementación y verificación de los acuerdos.

13. El trabajo realizado por los Programas Regionales de Desarrollo y Paz (PDP) nos aporta un acumulado para generar condiciones para una paz sostenible, por varias razones: a) se construyen desde las dinámicas territoriales; b) se hacen con la participación de los pobladores; c) involucra al conjunto de actores con intereses diferentes, para construir acuerdos edificantes; d) pone a la vida primero, tanto desde el punto de vista humano como ambiental; e) apuntan a fortalecer el Estado social de derecho, es decir un Estado que responda y sea controlado por la participación ciudadana; f) articulados en una Red, se han especializado en fortalecer las capacidades de las organizaciones sociales de base para una producción sostenible y la participación democrática; h) son principios de esta Red: la Vida digna en armonía con la naturaleza, Equidad, Solidaridad y Democracia participativa; i) apuntan a que las iniciativas y las visiones locales y regionales de desarrollo se traduzcan en la política pública; j) con el acompañamiento de la iglesia católica y de la iglesia menonita se han venido generando condiciones para el perdón y la reconciliación; k) la participación en la Red de empresas como ISA, Isagen y Ecopetrol, han permitido que se reconozca y valore la dimensión empresarial, sin perder de vista la responsabilidad con la sociedad y con las condiciones ambientales, así como el respeto de los derechos humanos.

 

Cordialmente,

Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz,

Redprodepaz.

Pie pagina red

 

DOLOR EN EL PDPMM POR EL FALLECIMIENTO DE DENNIS DAVID ANGARITA, UN LUCHADOR DEL DESARROLLO REGIONAL

banner2016david1El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, lamenta el fallecimiento del ingeniero Dennis David Angarita Millán, integrante del equipo de Ecocacao y hermano del PDPMM. Nuestra voz de condolencia para su familia y amigos de ruta. Recordamos a Dennis como un hombre comprometido luchador por el campo y el desarrollo regional. A la familia Ecocacao nuestro abrazo fraternal, nos unimos en este sentimiento que enluta a nuestras organizaciones. Paz en su tumba. 

david2Dennis Angarita era ingeniero agrónomo, pertenecía a la organización Ecocacao y se desempeñaba como gerente técnico y de operaciones, tenía 47 años, hizo parte del equipo de trabajo del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, fue el impulsor de la agricultura orgánica, será recordado por su carisma y compromiso incansable con el campo.

La temprana partida de nuestro compañero fue producto de in desafortunado accidente de tránsito, cumpliendo compromisos laborales. Nuestro sentimiento de solidaridad para su familia, amigos y compañeros de trabajo. Elevamos una plegaria a Dios para que nos acompañe en este difícil momento.

Suscribase a nuestra página y reciba en su correo todo el contenido que se publique.

En primer Lugar acceda a la pestaña de resgistro como lo muestra la siguiente imagen:

paso1

Haga click en el texto ¿No tiene una cuenta?, y llene el formulario de registro con sus datos como lo muestra la imagen siguiente.

paso2

Despues de registrar su usuario dirijase a la bandeja de entrada de su correo electronico, abra el mensaje y verifique la creación de la cuenta haciendo click sobre el link que se le envie, tal como lo muestra la imagen siguiente:

paso3

Por ultimo acceda a la pestaña de registro con los datos que creo anteriormente y ya podra hacer comentarios y opinar sobre nuestro contenido ademas de recibirlo cuando se genere directamente en su correo electronico.