esenfrdeitjapt
  • Home

Articles in Category: Boletines de Prensa

Sociedad Colombiana Exige Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo

ele

Quienes abajo firmamos felicitamos al Gobierno Nacional y al ELN por los avances en los diálogos de paz y esperamos contien las buenas noticias para lograr el fin del conflicto armado en Colombia y la construcción de una paz completa, estable y duradera.

En reiteradas ocasiones la sociedad colombiana ha manifestado la urgencia de desescalar el conflicto armado y reconocemos que el cese al fuego en los anteriores procesos ha sido un importante gesto que ha permitido avanzar en la concreción de un acuerdo de paz final, por lo tanto pedimos que el Gobierno Nacional y el ELN desarrollen dinámicas humanitarias que desemboquen en un corto plazo en la declaración del cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo que se mantenga hasta la firma del acuerdo final y quede en firme una vez concluido el proceso.

Consideramos que las acciones militares de las partes desestimulan la participación de la sociedad en momentos en que se requieren garantías para que todos y todas se vinculen en este proceso, por ello la urgencia de un alto al fuego bilateral.

Lo hemos pedido históricamente y lo exigiremos como un imperativo ético, la población civil no puede seguir siendo víctima de ataques en medio de la guerra, enfáticamente condenamos actos como el sucedido en el barrio la Macarena en Bogotá el pasado 19 de febrero y rechazamos a toda costa asesinatos, secuestros, atentados y todo tipo de actos violentos en contra de colombianos y colombianas que anhelan vivir en paz.

Además nos sumamos al clamor y al rotundo rechazo contra todo tipo de agresiones hacia deres, lideresas y defensores de DDHH, es una preocupación nacional que en los últimos meses ha cobrado cientos de vidas, por lo tanto exigimos garantías para quienes están a favor de la paz en el país y el esclarecimiento de estos actos violentos.

Como un alivio a los dolores que deja la guerra llamamos a la ciudadanía a manifestar su exigencia de #CeseBilateralYa, animaremos la participación de todos y todas en este proceso, realizaremos veeduría ciudadana de este gesto, mantendremos nuestro llamado a las partes para que no se levanten de la mesa hasta conseguir el mejor acuerdo posible y continuaremos con la esperanza de ver pronto un país que avanza hacia la superación de la confrontación armada para construir caminos de paz y reconciliación. 

 

Firman: Organizaciones 

ABC Paz

Alianza por la Paz y el Desarrollo de Arauca

Agencia de Desarrollo Local de Nariño –ADEL Nariño

Asamblea Provincial del Oriente Antioqueño

Asociación Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo

Asociación de Fundaciones Petroleras

Asociación MINGA

Asociación de Mujeres del Oriente AMOR

Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados AFRODES Asopatía

Asociación Sembrando Paz

Boyapaz

Campaña Por Una #PazCompleta

Casa de la Mujer

Casadepaz

Centro de Investigación y Educación Popular CINEP Colombianos y colombianas por la paz

Comisiones Ciudadanas de Reconciliación y Paz Arauca, Arauquita, Cravo

Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena, Tame.

Comisiones Ciudadanas de Reconciliación y Paz de la Costa Caribe

Comisiones Ciudadanas de Reconciliación y Paz Urabá

Comisiones Juveniles de Reconciliación y Paz Dpto. Arauca

Congreso de los Pueblos

Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, CCEEU Corporación Aguachica Modelo de Paz

Corporación Compromiso

Corporación Desarrollo para la Paz del Piedemonte Oriental, Cordepaz

Corporación de Sobrevivientes de Minas Antipersona en Colombia -CSOMIANCOL Corporación de Investigación y Acción Social y Económica CIASE

Corporación Ensayos para la Promoción de la Cultura Política

Corporación Humanas Colombia

Corporación Nueva Sociedad del Nororiente Colombiano –Consornoc/PDPNOR Corporación Nuevo ArcoIris

Corporación Periferia

Colectivo de Pensamiento y Acción, Mujeres, Paz y Seguridad

Colectivo Vamos por los Derechos

Equipo de Impulso Plataforma En Santander Construimos Paz

Fuerza Común

Fundación Juan Manuel Bermúdez Nieto Barrismo Social

Fundación Paz y Reconciliación

Grupo de Investigación Kavilando

HUIPAZ

Humanidad Vigente Corporación Jurídica Iglesia Presbiteriana de Colombia Juventud Progresista

LGBTI Por La Paz

Marcha Patriótica

Mapa Atlántico

Mujeres por la Paz

Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado MOVICE Movimiento Social de Discapacidad Colombia MOSODIC

Organizaciones y procesos que participan del Comi de Impulso de la Mesa

Social por La Paz

Partido Comunista de Colombia

#PazALaCalle

#PazALaCalle – 18

Pensamiento y Acción Social PAS Planeta Paz

Poder Ciudadano

Prodepaz

Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio

Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro

Programa Puentes Para La Paz – Iglesia Cristiana Menonita de Colombia

Punto de Encuentro por la Paz y la Democracia

RedCaquetáPaz

Redepaz

Red de Mujeres Mediadoras por la Paz

Red Nacional de Mujeres Excombatientes de la Insurgencia

Red potico artística de mujeres jóvenes

Redprodepaz

Red Universitaria por la Paz – Nodo Centro

Rodeemos el Diálogo

Ruta Pacífica de las Mujeres

Teusaquillo Territorio de Paz

Tolipaz

Unión Patriótica

Viva la Ciudadanía

 

Personas

Alba Luz Arrieta Facilitadora Programa Alternativas a la Violencia PAC

Alirio Uribe Moz- Representante a la cámara por Bogotá- Partido Polo

Democrático

Ángela María Robledo - Representante a la cámara por Bogotá- Partido Alianza

Verde

Alberto Castilla- Senador de la República Partido Polo Democtico

Aracely León Medina- Abogada

Aura Pareja – Docente Vamos por los derechos Atlántico

Betty Gidellman – Activista de paz y DDHH Blanca Valle Zapata – Socióloga

Camilo González Posso Director Indepaz

Carlos Alberto Benavides Mora Profesor Universidad Externado de Colombia

Carlos Arturo Velandia Gestor de Paz

Carolina Rubio Sguerra Defensora DDHH – comunicadora social

Carolina Otero

Diego Ruiz Thorrens – activista LGBTI ConPAZes LGBTI por la Paz

Gladys Macias Presidenta Redepaz

Gloria Luna Rivillas – Historiadora Universidad Nacional de Colombia

Hernando Correa – Periodista

Iván Cepeda- Senador de la República Partido Polo Democtico

Eduardo Ramírez

Esperanza Hernández Delgado – Investigadora para la Paz Universidad de La Salle

Fabián Martínez Giraldo – Sociólogo

Fernando Gidellmman Activista de Paz y DDHH Francisco de Roux – Sacerdote Jesuita

Gustavoaz Escobar Investigador Karlos Altamar Movimiento ciudadano Jackeline Rojas – Presidenta Cordeste

Jesús Harvey Hernández Activista de Paz y DDHH

Jorge Alberto Tovar Beltrán Coordinador Redprodepaz

Jorge Rojas – Vocero Colombia Vital

José Aristizabal Activista por la Paz

Juan Carlos Sandoval – Comi permanente de Derechos Humanos

Juan de Dios Silva – Activista de paz y DDHH Luis Alberto Rubiano – Pastor Protestante

Mara Hernández Estrada Académica mexicana especialista en negociación y

diálogo

Medardo Correa – Activista de paz y DDHH Mercedes Castillo

Nancy Fiallo Coordinación Observadores de Derechos Humanos y Parapolítica.

Omar Gutierrez Lemus Sociólogo

Ramiro Serna – Activista de paz y DDHH

Padre Kosmas Octavio Correal Salazar Ministro Ortodoxo

Ramón Araujo Marcha Patriótica

Víctor de Currea - Lugo Profesor Universidad Nacional

William Cristancho Duarte – Activista y defensor de Derechos Humanos

Xiomara Ramírez –Mujeres Colombianas por la Paz

Cese

Sociedad Civil construye propuestas para diálogos ELN - GOBIERNO

banner2016

El director del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, Ubencel Duque Rojas, hace su intervención en el encuentro regional "Construcción propuesta de participación de Santander para la mesa de negociación ELN - Gobierno", en el marco del proyecto: En Santander construimos Paz.

ube


El objetivo es construir desde Santander, colectivamente una propuesta de participación de la sociedad civil en los diálogos del ELN y hacerla llegar a la mesa en Quito.
La presencia del PDPMM y su trabajo con las comunidades durante dos décadas en medio del conflicto armado, se constituye en una experiencia, que aportará elementos importantes para enriquecer la construcción de las propuestas de la sociedad civil, en este nuevo proceso de negociación.

eln

LA JUSTICIA LOCAL, UNA HERRAMIENTA PRIMORDIAL EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS RURALES

jus0

Conflictos de linderos, problemas de violencia en sus casas, peleas entre borrachos y hasta custodias de los hijos son ejemplos de los tipos de problemas más comunes que podrían ser resueltos ahora con la participación de los pobladores de territorios alejados del casco urbano, a través de los Sistemas Locales de Justicia, que desde este año empezarán a organizarse en 50 municipos priorizados en los departamentos de Nariño[1], Caquetá[2], Cauca[3], Antioquia[4] y Bolívar[5], como parte de la Estrategia de Respuesta Rápida que implementa el Gobierno Nacional en esta primera fase de posacuerdo.

Este fue el tema central de la presentación de la iniciativa de Justicia Local para la Paz, hecha hoy desde Policarpa, Nariño, en voz de delegados del Ministerio de Justicia, la Alta Consejería para el Posconflcito, la Redprodepaz y la Unión Europea, quien donará cerca de 14 mil millones de pesos (4,5 millones de euros) para su implementación.  “La razón por la que estamos aquí es porque tenemos un compromiso histórico con la Paz, no sólo en nuestro continente, como en otros continentes donde la gente también está buscando soluciones de paz.  Por eso la UE desde hace más de 20 años viene trabajando con Colombia en la construcción de Paz, mucho antes de que se empezacen a hacer los acuerdos en La Habana” expresó en su intervenicón la Señora Embajadora Ana Paula Zacarías.

jus

La justicia en manos ya no de los actores armados, sino de los propios ciudadanos organizados en sus Juntas de Acción Comunal, Cabildos Indígenas, Consejos Comunitarios o cualquier otra forma de participación social, llegará de la mano con el poder legal de las instancias del Estado para administrar sus propios mecanismos de manera articulada y participativa, rápida y oportunamente, evitando el riesgo a que otros grupos armados lo hagan. 

Por ello también, a su momento, Eamon Gilmore, enviado de la UE alproceso de paz, hizo una invitación a quienes se congregaron en la plaza central del municipio de Policarpa para trabajar con persistencia y convicción “Este Sistema Local de Justicia es para responder a sus necesidades, es de ustedes y para ustedes.  Como Colombia, en Irlanda sufrimos un conflcito violento por 30 años, y también alcanzamos un acuerdo de paz.  Pero tuvimos que trabajar mucho, desarrollando nuevos sistemas, el de justicia, por ejemplo.  Es un trabajo que se construye de abajo hacia arriba, donde el elemento más importante es la gente, con su compromiso de trabajar por su paz”.

jus3

Y es que en el caso de Nariño, como lo explicó el Secretario de Gobierno del Departamento, Edgar Insandará, ya se cuenta con el primer Comité Departamental de Justicia, tal como lo detalla el eje de seguridad y acceso a la justicia de su actual Plan de Desarrollo.  Sin embargo, Jusitica Local para la Paz hará extensivo ese ejercicio ahora a otros municipios donde antes no se había logrado llegar, fortaleciendo a sus líderes sociales y a operadores judiciales locales.  

“La participación de la gente en este ejercicio de construcción de paz desde sus propios territorios va a ser el factor determinante y diferencial.  Les quiero invitar a participar con esmero, con compromiso, pero sobretodo con paciencia porque la paz que soñamos no se logra tan pronto, por eso trabajar con todas las formas de organización de las counidades es ya el sello de un buen inicio porque va a ayudar a que se gane tiempo y se aminoricen los esfuerzos resolviendo sus conflcitos con mayor rapidez y entre Ustedes mismos.  El capital social de nuestras comunidades lo conocemos bien, es muy grande y lo vamos a necesitar para implementar estos procesos locales.  Es su creatividad, su templanza y resistencia la garantía de que podremos alcanzar esta meta que ya no es más una utopía” expresó Jorge Tovar, director de la Redprodepaz al dirigirse al público.

Y así lo confirmó el Viceministro de promoción de la Justicia, Arleys Cuesta en su intervención, asegurando que “las respuetas a necesidades concretas y específicas que se viven en los territorios deben salir de quienes viven en los territorios”.  “Debemos tener la capacidad de identificarlas, priorizarlas y encontrarles solución”.  Se refirió también a los cambios que serán necesarios surtir en la visión de los operadores de justicia para resolver problemas particulares y prevenir nuevas manifestaciones de violencia: los asuntos de Justicia, dijo, deben “trascender el papeleo”.

El evento contó con la presentación de la banda sinfónica y el grupo de danzas juvenil muncipal.  Al cierre del evento los voceros ofrecieron declaraciones a la prensa local que asistió y se mostró interesada en los asuntos de las comunidades. 

Para mayor información contacte:

Laura Suárez Ch. 

Comunicadora nacional Proyecto Justicia Local para la Paz

Cel. (57) 312 619 5204

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sandra Lombana

Comunicadora territorial Nariño Proyecto Justicia Local para la Paz

Cel. (57) 300 825 1640

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

[1] Cumbitara, El Rosario, Leiva y Policarpa; así como en Linares, Mallama, La Llanada, Providencia, Samaniego y Santacruz.

[2] Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, La Solita, La Montañita, Puerto Milán, Puerto Rico, San Vicente del Caguán y Solano.

[3] Argelia, Balboa, Caldono, El Tambo, Guapi, Jambaló, López de Micay, Mercaderes, Patia, Suárez

Toribio y Timbiquí; así como en Buenos Aires, Cajibio, Caloto, La Sierra, La Vega, Morales, Piamonte, San Sebastian, Silvia y Timbio.

[4] Argelia, Nariño, San Carlos, San Luis y Yondó

[5] Cantagallo, Santa Rosa del Sur y Simití

Intimidación contra los líderes y lideresas Asociación de Campesinos de Buenos Aires

ACCIÓN URGENTE

Buenos Aires, Municipio de El Peñón, Bolívar

28 de enero de 2017

Comunicado de la Asociación de Campesinos de Buenos Aires Caso Las Pavas: Intimidación contra los líderes y lideresas

Hechos:

1La mañana del viernes 27 de enero, el corregimiento de Buenos Aires, el predio de Las Pavas, y algunos caminos veredales de la región, amanecieron empapelados con copias de las declaraciones de testigos claves, que se rindieron ante la Fiscalía en meses pasados, para avanzar en el proceso penal que investiga el delito de desplazamiento forzado del que fue víctima esta comunidad en el año 2003.

pavas

2Esta acción de intimidación contra los testigos que han declarado en el proceso penal se realizó días después de conocerse la Resolución de 23 de enero de 2017 de la Fiscalía 25 especializada en DDHH mediante la cual decide acusar y adelantar el juicio por el delito de desplazamiento forzado y concierto para delinquir en contra de trabajadores de la empresa palmera Aportes San Isidro S.A.S., trabajadores del testaferro del narcotráfico que vend la Hacienda Las Pavas a la empresa palmera y paramilitares que ejecutaron el desplazamiento de 2003.

3Desde el inic de las investigaciones, y particularmente luego de las capturas, han incrementado los rumores de amenazas, en los que se señala que las cosas no sevan a quedar así, que los responsable de las capturas van a pagar y que ellos (los detenidos) no están solos”, rumores que esta vez se materializan en la exposición pública de los nombres de las personas que rindieron declaración. Siendo un hecho real, que los testigos en este tipo de investigaciones presentan un elevado nivel de riesgo.

4Estos hechos se dan, en el marco de una coyuntura actual del país de creciente agresión en contra deres sociales y defensores de derechos humanos, y el reposicionamiento en toda la región de grupos armados ilegales que actúan bajo el mismo modelo de los conocidos grupos paramilitares, y quienes en diferentes comunicados han afirmado que: “(…) declaran como objetivo militar a líderes, defensores  de derechos humanos , defensores  de ctimas y supuestos recuperadores de tierras () que hacen daño a grandes parceleros, propietarios de tierra que generan trabajo para sus familias ()” y son los principales responsables de los 117 asesinatos de defensores/as y deres/as sociales, que se registraron en el país durante el año inmediatamente anterior.

Antecedentes:

La comunidad de Las Pavas, organizada en la Asociación de Campesinos de Buenos Aires – ASOCAB, adelanta un proceso, de más de 13 años, de defensa de su territorio, luego de ser víctima del desplazamiento forzado y el despojo de la tierra donde trabajaban en el predio Las Pavas, corregimiento de Buenos Aires, Municipio del Peñón, Departamento de Bolívar. Durante estos más de 13 años, han sido ctimas de atropellos, estigmatización, amenazas, agresiones contra su vida e integridad, y destrucción sistemática de sus medios de vida.

Sin embargo esta comunidad campesina, siempre ha optado por la resistencia no violenta y la acción pacífica, siendo reconocida con el premio  nacional de  paz en el año 2013. Confiando en que la acción de la justicia, que les ha reconocido como ctimas, actuará en garantía de sus derechos.

En la actualidad se encuentra incursa en un proceso de retorno y reparación colectiva, que no ha logrado concretarse, entre otras razones por las condiciones de inseguridad que persisten en la zona.

Solicitamos:

-    A la Unidad Nacional de Protección que sean aplicadas de manera integral y reforzadas las medidas de protección individual y colectiva que hoy tienen los deres del caso de Las Pavas y los miembros de la Asociación de Campesinos de Buenos Aires (ASOCAB).

-    A la Policía Nacional, la Alcaldía Municipal de El Pón y a la Gobernación de Bolívar, que se tomen con urgencia medidas con el fin de velar por la seguridad y protección de la población víctima de ASOCAB.

-    A la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las ctimas para que coadyuve en los procesos judicos pertientes y vele por la seguridad y protección  de la población ctima.

-    A la Fiscalía General de la Nación que tome  todas las medidas necesarias para continuar con el curso del proceso penal, en la nueva etapa que se abre, garantizando la vida de las ctimas y de los testigos en este proceso.

-    A la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo que dispongan de agentes especiales para garantizar que los procesos judiciales que se adelantan actualmente en relación con el caso, en términos de responsabilidad penal y en materia de propiedad de la tierra ante el Cosnejo de Estado, se adelanten con los más altos estándares de celeridad y transparencia.

-    Al Estado colombiano en general que haga ejercicios suficientes de visibilización del estado del caso de Las Pavas, las graves amenazas en contra de los campesinos reclamantes de tierras y vele por la protección de las ctimas que están siendo revictimizadas en los procesos.

-    A la comunidad internacional y nacional encargada de velar por la defensa de los Derechos Humanos y la protección de ctimas reclamantes de tierras, para que activen todos los mecanismos y tomen las medidas necesarias para evitar que los opositores del caso de los campesinos de la Hacienda Las Pavas, intimiden y amenacen  a los líderes y miembrode la comunidad que en ejercicio de sus derechos, adelantan las denuncias correspondientes por los graves hechos de violencia cometidos en contra de la comunidad.

El presente comunicado es suscrito por la Asociación de Campeisnos de Buenos Aires

(ASOCAB) y respaldado por las siguientes organizaciones acompañantes del caso:

-    Pensamiento y Acción Social - PAS

-    Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio – PDPMM

-    Clínica Jurídica  sobre Derecho y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana

-    Protection Internarional - PI

-    Peace Watch Switzerland – PWS

-    Equipos Cristianos de Acción por la PAZ - ECAP

Buenos Aires, 28 de Enero de 2017